Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

Sal a caminar: género y peligrosidad

0
Escuchar
Guardar

Es un área peligrosa. Han matado gente ahí. Han aparecido carros hurtados tambien. Todos los vecinos lo saben. Todos los vecinos son familia, según el reportaje. Entrevistan a un tío, a un primo. Ambos señores mayores. Hablan de lo peligrosa que es el área. El área es un bosque. Hablan de cómo las dos mujeres tenían una rutina de caminar a la misma hora por el bosque. Caminaban para ejercitarse donde mismo han matado gente. Donde mismo aparecen carros hurtados. La peligrosidad del área está cifrada en la desaparición de personas, en la aparición de autos. La policía investiga. Sin embargo, hasta el momento no hay sospechosos. Hay sólo bosque, dos cadáveres de mujeres e ideología.

La reportera coincide con los dos señores mayores, comparte la renuencia a decir ‘la peligrosidad de ser mujer en cualquier área’. En cambio, habla de cómo en el bosque han matado gente, de cómo en el bosque han aparecido carros hurtados, de cómo todos los vecinos son familia y lo saben, de cómo las dos mujeres debían haberlo sabido también, de cómo aun sabiéndolo, mantenían una rutina de ejercicios en el área. A falta de sospechosos, quedan ellas como responsables de su muerte. Y aun cuando arresten a alguien, aun cuando la policía obtenga una confesión y se conozcan los detalles del crimen, serán ellas las responsables de salir a caminar, sabiendo que arrastraban consigo la peligrosidad de ser mujer donde quiera que se encuentren.

Áreas de peligro para las mujeres en Puerto Rico: casas, estacionamientos, bosques, calles, aceras, parques, escuelas, lugares de trabajo, cuarteles, cárceles, universidades, estructuras abandonadas, parques, carros, autobuses, tribunales, aeropuertos, centros comerciales, apartamentos, residenciales públicos, barrios, urbanizaciones, lugares bien alumbrados, lugares oscuros, donde quiera que haya mucha gente, donde quiera que no haya nadie, donde quiera que haya un desconocido, donde quiera que haya alguien amado. Donde quiera.

No es una lista exhaustiva.

Ahora, a modo de comparación, áreas de peligro para hombres: donde quiera que maten mucha gente, donde quiera que aparezcan carros hurtados.

No es un análisis científico. Es más bien caprichoso, visceral, pues dónde no matan mujeres en Puerto Rico? Cuándo no las responsabilizamos por lo acontecido? La contestación a la primera pregunta es no existe tal lugar. La contestación a la segunda es aún no hemos posibilitado ese contexto social. Hasta entonces, quizá convendría hablar de la peligrosidad como una condición inherente a la construcción del género femenino y a la vida según vivida por la multiplicidad de mujeres en nuestro contexto actual. O, mejor, quizá convendría apeligrar el género según entendido, impuesto y sufrido en el país. A estos fines, áreas de peligro para la ideología imperante en torno al género en Puerto Rico:

Estos versos:

‘no me saluden, déjenme así: apestada/ espinada con la rosa, hincada/ en esta piel de lama hedionda./ no me hablen, no me miren; por lo menos no grito./ déjenme sola, coño/ déjenme con mis pestes/ DÉJENME QUE ME JODA/ – que esto pasa– ‘ (AM Dávila)

Esta Protesta:

Ella:

No es una lista exhaustiva. Para nada. Es un muestrario de disidencia preparado a raíz del asesinato de dos mujeres en un bosque en Arecibo. Según el reportaje, ellas tenían la costumbre de salir a caminar en las mañanas para ejercitarse. Salir puede ser peligroso [si se es mujer] . Tener costumbres puede ser peligroso [si se es mujer]. Las mañanas son peligrosas [y las tardes y las noches, si se es mujer]. Esto no lo dice el reportaje. El reportaje se enfoca en la peligrosidad del área, en la insistencia de ellas en salir para ejercitarse; en sacar tiempo cada mañana para, qué se yo, hacer lo que les venga en gana, sin necesariamente pensar en lo peor, o aun pensándolo, decidir que una puede, si así lo quiere, salir a caminar sin arriesgarlo todo. Según el reportaje, eso fue un error. Según el reportaje, se lo buscaron. Como si la muerte de mujeres en un país como el nuestro verdaderamente tuviera que ver con las circunstancias y hechos particulares de cada caso. Como si las salidas, las costumbres y las mañanas no formaran parte de ese conglomerado de bienes y haceres desigualmente repartidos en el país, según el género [y la raza y la orientación sexual y la clase social] de las personas. Como si tomar por costumbre hacer de tus mañanas algo inevitablemente tuyo, como mujer, en contra de todas las expectativas socialmente establecidas para ti como mujer, no amenazara al patriarcado de formas casi imperceptibles, pero capaces de costarte la vida. Sobre eso debió haber sido el reportaje. Pero la prensa también es un área de peligro para las mujeres en Puerto Rico.

No es una conclusión científica. Es más bien caprichosa, visceral, pero de qué otra forma reaccionar al asesinato de dos mujeres más en el país? Cómo identificar a los verdaderos responsables? La contestación a la primera pregunta es con aún más indignación, dolor y militancia. La contestación a la segunda es sus nombres están escritos en la pared tras la mujer en la foto.

Lo demás es puro bosque. Andar perdidos.

*El autor es profesor de ciencias sociales, justicia criminal y escritura creativa. Escribe en su blog Empty Lots (patternofthething.blogspot.com). Tomado de 80 Grados.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos