Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

La pandemia y la pobreza

0
Escuchar
Guardar

En el municipio de Ciales por ejemplo más del 60 por ciento de las personas positivas a COVID-19 tiene una escolaridad de grado 12 o menos.

Nos enfrentamos a una crisis que no solamente se limita al ámbito de la salud y lo político, sino a una crisis humanitaria y social en donde la desigualdad y la diferencia de clases resultan determinantes.

Actualmente, el 44% de nuestra población vive bajo el nivel de pobreza (SDC-PR). Sin embargo, vemos una y otra vez cómo se toman decisiones unilaterales que se alejan de la realidad social de muchas familias en Puerto Rico. En mi experiencia como epidemiólogo en el municipio de Ciales, puedo añadir que sobre el 60% de las personas positivas a COVID-19 tiene una escolaridad de grado 12 o menos.

Además, muchas de las personas y familiares a los que entrevistamos a diario nos cuentan acerca de las dificultades que enfrentan debido a su limitado acceso a los recursos y bienes económicos. Habitualmente se ven en aprietos al dividir sus ingresos entre mascarillas, guantes, «hand sanitizer», alimentos, gastos del hogar y la manutención de sus niños. La pobreza cuesta.

Esto me lleva a pensar que el virus no nos está afectando a todos de igual forma y que hay unos sectores en la sociedad que están siendo más impactados que otros. La creación de sistemas de rastreo a nivel municipal, principalmente, nos podría arrojar luz sobre cuáles cuales grupos están siendo más afectados y esa información podría encaminar la política pública para atender estas realidades.

Igualmente, he podido observar que muchos hogares están compuestos de un núcleo familiar grande. Esto de cierto modo imposibilita prevenir el contagio con el virus cuando un integrante de la familia está infectado. Es por esto que a nivel municipal se deben crear Complejos de Aislamiento para personas asintomáticas y para personas que, por la realidad de su hogar, pondrían en riesgo a sus familiares.

De hecho, en las últimas semanas he leído a personas que se cuestionan cómo es posible que tantas personas se hayan podido infectar en una casa. Creo que la pregunta debería ser cómo es posible que no existan complejos de aislamiento como en otros países para atender estas situaciones; situaciones que, aunque no todos las padecemos, son existentes. El pensamiento debe cambiar y no se debe culpar a los individuos directamente, sino a las condiciones sociales que les preceden y se deben buscar alternativas dentro del sistema para atajar estos problemas.

Por otra parte, cabe resaltar que hay una amplia parte de la población que está totalmente desprovista de los servicios médicos. Según un informe de CB en español, alrededor de 200,000 mil personas en Puerto Rico no tenían un plan médico para el año 2018. Estas personas están a la deriva y en el abandono dentro de un sistema de salud que no es abarcador ni comprensivo y que deja desprovisto a muchas personas. Es por eso que urge la creación de un Sistema Nacional de Salud en donde el estado económico de la persona no sea el juez entre la vida y la muerte.

Por el momento, se debería crear una legislación para que toda persona sin plan médico que sea positiva a COVID-19 reciba atención médica totalmente gratuita. Otro sector que se encuentra en el abandono es la comunidad de las personas sin hogar. Debemos comenzar a realizar un programa masivo para estimar la prevalencia de COVID-19 en estas comunidades y tomar las medidas necesarias para ayudar a este grupo.

Finalmente, he podido notar que se ha pronunciado un silencio intangible respecto a los temas que abarcan la salud mental en el país. Según el psiquiatra Edgardo Prieto, el 40% de la población de la isla está siendo afectada por ansiedad. Sin un plan que atienda este problema ahora saldremos de una pandemia para entrar en una epidemia de enfermedades mentales.

En un artículo titulado “Salud Mental de Puerto Rico” del Departamento de Salud en el cual se utilizaron datos del 1999, se estimó que cerca del 11-12% de personas bajo el nivel de pobreza reportaron trastornos mentales. Atemperando esto a nuestra realidad, me atrevería decir que 21 años más tarde ese número es sustancialmente mayor.

La pobreza es una realidad material que está rodeada por un sinnúmero de factores. Tenemos que reconocerla. Es cuestión de voluntad política tomar las decisiones correctas para el pueblo y poner el dinero en lo que amerita. Como bien decía mi abuelo, “el pan está mal repartido”. Dicho esto, la estrategia a nivel del gobierno central tiene que cambiar de la exhortación a la acción, creando las condiciones para que todos tengamos las mismas oportunidades de vivir dignamente y de desarrollarnos a plenitud.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Lo más leído

Opiniones Sep 5, 2025

La victimización interminable

0
Opiniones Sep 5, 2025

El Deporte: Oferta y Demanda

0
Opiniones Ago 22, 2025

¿Falta de respeto?

0

También te puede gustar

Opiniones Sep 5, 2025

El Deporte: Oferta y Demanda

0
Opiniones Sep 5, 2025

La victimización interminable

0
Opiniones Ago 22, 2025

¿Falta de respeto?

0

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos