Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

El Diccionario del Español Dominicano (DED)

0
Escuchar
Guardar

En noviembre de 2013 se publicó en la República Dominicana el Diccionario del Español Dominicano (DED). Esta obra de la Academia Dominicana de la Lengua Española constituye una aportación importante a la lexicografía hispánica, y en particular a la caribeña, incluida la puertorriqueña. No contábamos hasta hoy con una obra que presentara tan rigurosa y claramente el vocabulario dominicano usual.

Vamos de inmediato a las palabras: sí, el DED incluye tíguere, mangú, morirsoñando, pariguayo, yipeta y sanquipanqui, entre otras 15,000 palabras y frases (y unas 22,000 acepciones).

En Puerto Rico conocemos algunas de estas palabras aisladamente, pero el DED revela que en el español dominicano pueden tener vidas muy productivas. Por ejemplo, la familia de tíguere (‘hombre muy hábil, descarado o atrevido’, entre otros sentidos) incluye: tíguera, tiguerito, tiguerón, tiguerada, tigueraje, y las frases tíguere bimbín (se cree tíguere, pero es un tonto), tíguere gallo (el tíguere agresivo) y tíguere suape (el tíguere que se hace pasar por serio).

Asimismo, todos en Puerto Rico conocemos el mangú (‘puré de plátano verde hervido y aceite o mantequilla’), que podemos acompañar con un delicioso morirsoñando (‘batida de leche, jugo de china o limón y azúcar’). Sin embargo, no tenemos el uso figurado de mangú (‘persona débil o influenciable’) ni la frase volverse un mangú (‘atolondrarse’, ‘reaccionar con miedo o debilidad’), metáforas que emergen de una experiencia más estrecha y prolongada con el referente.

Y para que no se queden con la duda: pariguayo es alguien apocado, lento o poco diestro; la yipeta es nuestro Sports Utility Vehicle (SUV) y sanquipanqui es un hombre dedicado a la prostitución en las zonas turísticas.

En términos lexicográficos, el DED es un diccionario dialectal y diferencial. Dialectal significa que se ocupa de la variedad dominicana del español, y diferencial, que las palabras que incluye no pertenecen al español ‘general’. Así, no incluye palabras como mamá, papá y querer —que son parte del español dominicano—, porque las comparten los casi 500 millones de hispanohablantes, pero sí matatán (‘persona considerada superior por tener una cualidad en máximo grado’), chauchau (‘comida’) y cuartos (‘dinero’, como nuestros chavos), porque son de uso general en ese país.

Esto no implica que otros países no compartan algunas palabras. De hecho, los puertorriqueños encontraremos bastantes coincidencias, las cuales confirman el tejido lingüístico —e histórico y cultural— compartido por las dos islas, que va desde lo indígena (batey, casabe) a lo anglicado (baby shower, en adición a), pasando por una vasta gama de creaciones de base española (ababachar, abacorar, estar la piña agria, machucón, paleta).

El DED es también un diccionario descriptivo, porque registra las palabras y sus sentidos, tal cual se usan, sin tildar nada de correcto o incorrecto. Para describir el uso de las palabras en la sociedad, se vale de marcas sociolingüísticas: con ellas el DED nos informa del nivel de estilo (coloquial, formal), de la intención del hablante (afectivo, despectivo) y de la valoración social que recibe la palabra (eufemismo, tabú) entre otros rasgos. De las que hemos citado, tíguere, pariguayo, sanquipanqui, matatán, chauchau y cuarto son coloquiales, o sea, palabras adecuadas en un contexto relajado, no formal; las demás son apropiadas en cualquier contexto.

Desde una perspectiva cultural, el DED es una herramienta valiosa, especialmente para Puerto Rico, cuya población de origen dominicano alcanza unas 200,000 personas, según el antropólogo Jorge Duany. Se trata de una comunidad integrada, con segundas y terceras generaciones dominico puertorriqueñas, o viceversa (recientemente conocí a un ‘santurcino dominicano’). El DED nos ayuda a conocer y validar la variedad dominicana del español, que convive con la puertorriqueña, además de permitirnos una mirada más informada a la producción artística dominicana: tanto del siglo XX como del presente más actual, por ejemplo, el escritor Pedro Antonio Valdez, la artista Rita Indiana o las películas humorísticas de Aldo Mata: ‘Perico Ripiao’ o ‘Sanky Panky’.

Una última palabra curiosa, para que se entretengan descifrándola: medalaganario, que significa ‘persona o cosa arbitraria, sin criterio o sin método’ (una pista: miren la morfología).

El Diccionario del Español Dominicano se presentó en Puerto Rico el 10 de abril de 2014.

*La autora es lingüista, consultora y educadora. Tomado de su blog.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Lo más leído

Opiniones Sep 11, 2025

Cuando la mentira toca a un hijo

0
Opiniones Sep 5, 2025

La victimización interminable

0
Opiniones Sep 5, 2025

El Deporte: Oferta y Demanda

0
Opiniones Ago 22, 2025

¿Falta de respeto?

0

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos