Huracanes

Perspectiva económica para P.R.: recuperar infraestructura o reestructurar

0
Escuchar
Guardar

Letal cuadro fiscal tras temporada de huracanes

La perspectiva económica para Puerto Rico tras culminar un año incierto y sumergido en estado de emergencia tras la temporada de huracanes de 2017 combina factores letales que pudieran dejar el decrecimiento económico en doble dígito, según se desprende del informe económico del Centro de Información Censal de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Además, se estima que tras los huracanes Irma y María los niveles de pobreza se ubican probablemente por encima del cincuenta por ciento.

El peor de los escenarios se enmarca en cuatro factores:

1- El Congreso asignó una cantidad ínfima para la reconstrucción de Puerto Rico tras el paso de los huracanes Ida y María, cuyos daños se estiman en $90,000 millones.

2- El Servicio de Rentas Internas federal eliminó el credito al arbitrio que pagan las corporaciones estadounidenses que operan en territorio extranjero, lo que representa el 25% de los ingresos del Fondo General.

3- Migración exacerbada.

4- Deuda sin reestructurarse.

A casi cuatro meses del paso del huracán María por Puerto Rico todavía se desconoce cuándo se otorgará el prestamo de emergencia de cerca de $4,000 millones anunciado por el gobierno estadounidense. Aunque el Congreso incluye a la Isla en otras medidas de emergencia para responder a los desastres naturales que tambien sufrieron Texas, Florida y las Islas Vírgenes en la pasada temporada de huracanes, el paquete de $81,000 millones para cuatro jurisdicciones tampoco alcanzará para que Puerto Rico se recupere del daño estimado en $90,000 millones.

A este cuadro de urgencia se suma que dentro de la reforma fiscal aprobada a nivel federal las corporaciones estadounidenses que operan en la Isla serán consideradas como operantes en territorio extranjero, por lo que tendrán un impuesto de 12.5% por la creación de sus activos.

Un mejor escenario implicaría la aprobación en el Congreso del proyecto de los congresistas Bernie Sanders y Elizabeth Warren para otorgar $146,000 millones para la recuperación, enmendar la reforma fiscal para que las corporaciones estadounidenses radicadas en la Isla no paguen arbitrio de 12.5% por sus activos, reestructurar o recortar la deuda considerablemente, y que la migración se mantenga sin cambios significativos en sus cifras.

Variables que puede controlar el gobierno local

1- Crear un programa para diversificar los destinos de las exportaciones o sustituir las importaciones.

2- Una reforma fiscal que remueva la cacería de rentas y exija la creación de empleos si se otorgan subsidios.

3- Crear un programa de asesoría gratuita para la expansión de empresas locales.

4- Asignación mayoritaria del gasto de reconstrucción para negocios locales.

Oportunidades para el sector privado

1- La industria hotelera debe moverse a la reconstrucción de estructuras resistentes al embate de huracanes.

2- Expandir las microredes solares.

3- Solidificar la conexión comercial con la diáspora para aumentar las exportaciones.

4- Empresas locales que ocupen el lugar de las cadenas multinacionales que comienzan a partir en busca de mercados en crecimiento.

Aunque el año fiscal anterior cerró con una deflación baja de 0.2%, para el 2017 aumentó moderadamente la inflación. La deflación surgió por la baja en el precio del petróleo, pero luego de los huracanes Irma y María el gasto incurrido para obtener energía desembocó en mayores costos para el consumidor. Para octubre 2017 la inflación alcanzó 2.2%, reduciendo en noviembre a 1.2%.

A esto se añade que las exportaciones en septiembre se redujeron por 46.7 % en comparación al mismo mes durante el 2016. Las importaciones tambien cayeron por -56.6% en septiembre y -38.9% en octubre. Los recaudos del gobierno central entre septiembre a octubre de 2017 se situaron en $289.2 millones por debajo de los recaudos obtenidos para los mismos meses en 2016.

En cuanto a actividad laboral, si se toma como barómetro las reclamaciones semanales de seguro por desempleo, en la primera semana de noviembre se registraron los más altos en 30 años. Durante la primera semana de noviembre 2017, las reclamaciones fueron 385% más altas que la primera semana del mismo mes en 2016.

Lea el informe económico a continuación.

Comentarios 0

Añadir comentario

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos