Según la organización Espacios Abiertos.
El portal de transparencia para el proceso de recuperación del país tras el paso de María no cumple con los criterios de transparencia internacional ni con las mejores prácticas reconocidas, según un estudio realizado por Espacios Abiertos.
La organización evaluó la plataforma creada en Puerto Rico por la Oficina Central de Recuperación Reconstrucción y Resiliencia (OCAR3) y al compararla con portales similares establecidos en otras jurisdicciones de Estados Unidos para procesos de reconstrucción luego de desastres naturales, encontró que cumple con menos de la mitad de los requisitos necesarios para asegurar el buen uso y monitoreo de los fondos asiganados.
Entonces, ¿cuáles son las fallas del portal de transparencia que señala el estudio?
Aunque hay una expectativa de que el portal sirva como herramienta para comunicar el progreso de la recuperación y poder monitorear el uso de los fondos, a cinco meses de su creación, el portal no cumple con este propósito ya que tiene información muy generalizada, sin ofrecer detalle de proyectos, compañías y cantidad de fondos utilizados.
Al comparar con la información ofrecida por las agencias, existen discrepancias en los datos, lo que hace imposible saber con certeza a cuánto ascienden las ayudas federales asignadas como parte de la recuperación.
No es una plataforma sencilla ni accesible. Para obtener la información hay que navegar en múltiples portales o enlaces; por lo que presenta dificultades en la presentación.
Aunque se han asignados millones en fondos y se han otorgados miles de contratos asociados a los procesos de respuesta y mejoras tras el huracán María, el portal no tiene accesible los contratos relacionados con los programas y proyectos realizados.
Presenta información muy general de los municipios. No hay detalles de proyectos específicos y tampoco desgloso de las comunidades que se beneficiarán.
No tiene disponible información sobre el contrato de $88 millones otorgado a la compañía CGI Technologies para la construcción y manejo del portal, ya sea copia y apendices del contrato o pagos realizados hasta el momento. Tampoco hay información sobre el proceso de licitación.
Carece de un buen sistema de monitoreo, seguimiento y denuncias de fraude.
No hay datos específicos por proyecto: que agencia estuvo o está asignada, la fuente de los fondos, la cantidad comprometida y la asignada. Todos estos son datos que permitirían monitorear el progreso de cada obra.
El portal carece de información sobre otros fondos, además de los de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles), no incluye los fondos CDBG-R ni los pagados por las aseguradoras.
Lee aquí la carta de recomendaciones para el Portal de Transparencia:
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}