Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Ciencia explica elusivas lluvias de mayo

0
Escuchar
Guardar

Las altas temperaturas que rompieron record de calor hace dos semanas, así como la escasez de lluvia en primavera, podrían deberse al calentamiento global, aunque todavía la comunidad científica no está de acuerdo en evidencia que sostenga la urgencia del cambio climático.

El profesor del Departamento de Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, José Seguinot Barbosa, comentó que a través de los años las estaciones en Puerto Rico se han desplazado.

‘Antes la gente decía que debía llover el primero de mayo. Ese período donde antes ocurría lluvia, ahora se une con el período seco’, sostuvo.

Según el profesor, mientras que el clima de la isla se define como lluvioso de verano, en los últimos 40 años el período de precipitación se ha ido concentrando en otoño mientras que la primavera se ha juntado con el verano en un período seco.

‘La estación seca se ha prolongado más, y la estación lluviosa se ha centralizado más en el período de otoño. Sí tiene que ver con los cambios globales del clima, porque desplazan las masas de aire, de un período a otro’, dijo.

Seguinot Barbosa considera que definitivamente el llamado calentamiento global repercute de esa forma en el patrón climático de la isla. Cualquiera sea la causa del recalentamiento, ya sea por el ciclo natural de la Tierra que dura miles de años en volver a las etapas, como las causas antrópicas, de que la era industrial ha producido concentraciones de gases invernadero, el profesor considera que el calentamiento global es un hecho y ya afecta al país.

Cambio global no se limita al calentamiento, es como la manifestación más obvia o más evidente del cambio climático, pero el cambio climático también incluye cambios en los patrones de viento, en los patrones climáticos regionales, cómo se mueven los vientos regionales y toda esta cuestión, derretimiento en los cambios polares, todo está conectado con el aumento de la temperatura, pero no se limita a un aumento

Sin embargo, para el meteorólogo José Álamo, del Servicio Nacional de Meteorología, los cambios no necesariamente responden a un fenómeno tan ‘intenso’ como el calentamiento global.

‘Honestamente es bien difícil que una racha de una semana o un mes pueda indicar un calentamiento global’, afirmó.

Para su argumento, se basó en que, del mismo modo que hace dos semanas se rompió récord de calor durante seis días, alcanzando temperaturas de hasta 94 grados, en una racha que se presentó por última vez en 1983, en los últimos días las temperaturas se han mantenido bastante estables.

Así que el Servicio Nacional de Meteorología se mantiene firme en que los causantes del calor fueron las altas presiones en la atmósfera que se juntaron con el particulado del polvo del Sahara que limita la caída de lluvia en la región.

Por lo tanto, el meteorólogo enfatizó que para llegar a una conclusión se necesita un poco más de información, pues aún los diversos estudios del Servicio Nacional de Meteorología sobre patrones de lluvia y clima, no muestran tendencias específicas uniformes. Por ejemplo, en el interior de Puerto Rico, llueve más en verano, mientras que en octubre y noviembre las precipitaciones se concentran en el este de la Isla.

En eso coincidió el geógrafo cubano residente en Puerto Rico Miguel Sánchez Celada. ‘No existe información suficiente para demostrar una tendencia de calentamiento global. Lo que adolecen todos los meteorólogos es data’, enunció.

Sánchez Celada explicó que aun cuando existen condiciones que sí podrían indicar un calentamiento, no hay evidencia tangible que lo demuestre que se sostengan por cientos de años para denotar una tendencia específica. Incluso, cuando es cierto que el ciclo natural de la Tierra podría regresar a sus etapas de enfriamiento y calentamiento, escasea la evidencia, comentó.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), marcó un hito en los trabajos de la ONU con la firma del Protocolo de Montreal en 1987, en que los estados miembros se comprometieron a actuar ante el cambio climático reconociéndolo como un problema real incluso a falta de certeza científica.

Desde entonces, 195 países han ratificado el tratado, que define el cambio climático como ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables’, lee el documento de 1992 hecho en Nueva York.

Entre los varios compromisos que asumen los países firmantes, figuran actualizar periódicamente inventarios nacionales de emisiones hechas por el hombre y de absorción de sumideros de gases con efecto invernadero no controlados, así como formular y actualizar regularmente programas nacionales que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático.

A su vez, busca promover la investigación científica con el propósito de aportar a la comprensión de las causas, efectos, magnitud y distribución cronológica del cambio climático, tomando por un hecho real e indiscutible la presencia del fenómeno en el planeta.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos