Argentina conmemora hoy el 40 aniversario de la conocida como ‘La noche de los lápices’, en la que se produjo el secuestro y desaparición de una decena de adolescentes durante la última dictadura cívico-militar del país (1976-1983) y que es considerado uno de los episodios más oscuros de ese periodo.
Intervenciones artísticas, marchas homenaje y charlas de sobrevivientes son algunas de las actividades que este viernes recordarán un capítulo enmarcado en el Gobierno de facto de Jorge Videla y que se concretó a partir de una serie de detenciones en la noche del 16 de septiembre de 1976 y en días posteriores en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires).
Estos tuvieron como blanco principalmente a alumnos de secundaria con militancia política y estudiantil, que tenían entre sus reclamos el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil.
La mayoría estudiaba en los colegios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ciudad que es hoy el principal escenario de los actos dedicados a recordar ese capítulo represivo.
A lo largo de la jornada, precedida por una vigilia celebrada la noche del jueves, están previstos conciertos, proyección de películas, y la charla de Emilce Moler, una de las sobrevivientes de aquellos hechos.
Además, en el Edificio Madres de Plaza de Mayo, perteneciente al Colegio Nacional de la Plata, se inauguró esta mañana el Mural ‘La noche de los lápices’, realizado por dos profesoras junto con equipos de trabajo conformados por estudiantes del colegio y de la carrera de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.
Por otro lado, la ciudad de Buenos Aires también acoge este viernes actos en recuerdo de las víctimas más jóvenes de la dictadura.
Es el caso de tres escuelas que inaugurarán en la emblemática calle Corrientes, junto a sus instalaciones, dos baldosas conmemorativas en recuerdo de seis antiguas alumnas que fueron secuestradas y asesinadas durante el régimen.
‘La noche de los lápices’, que tomó conocimiento público principalmente en 1985, por el testimonio de uno de los sobrevivientes en el Juicio a las Juntas Militares, ha sido objeto de diversos libros y hasta de un guión cinematográfico.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}