Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Mundo

‘La revolución nos ha dado gente culta’ (galería y video)

0
Escuchar
Guardar

La Habana – Trabajar doce horas, cuatro días a la semana, requiere de alguna distracción. Sobre todo, cuando es tiempo muerto. Las manecillas del reloj demoran una infinidad en marcar las doce. Pero todas las paradas programadas entre el minuto uno y el sesenta, desaparecen cuando se tiene un libro durante el turno, como si se contara con una ruta expreso para llegar al fin de la jornada.

En el pequeño mostrador del vestíbulo del Hotel Nacional, Reynaldorecita de memoria las páginas del Diario de un combatiente, el diario inédito de Ernesto ‘Che’Guevara de la Sierra Maestra a Santa Clara, que vende a los turistas. Ha leído todos los libros que tiene en el mostrador. Es un hombre culto, como la mayoría de la población cubana.

Cuando niño, saludaba la bandera cada mañanaen la escuela con la mano en la frente y una promesa de triunfo: ‘Seremos pioneros del socialismo como el Che’. Treinta años después, rodeado de libros en su cubículo de trabajo, el Che sigue siendo su gran ídolo.

‘Mi hija está estudiando medicina, y no me ha costado absolutamente nada… Solo dos o tres libros…’, reflexionó agradecido sobre lo que considera una de las mayores virtudes del sistema socio político cubano.

Pese a sus problemas económicos, el socialismo en Cuba ha permitido la alfabetización de toda la población. ‘La revolución nos ha dado gente culta’, reflexionó elfotoperiodistaErnesto Salazar. Mientras otros países se dedican a exportar capital, la isla exporta médicos, ingenieros y maestros para dar servicios en países tan distantes como Sierra Leona o Brasil.

‘En Cuba, hay mucha libertad intelectual… Oye bien lo que te estoy diciendo… Es una libertad de la mente’, enfatizó el dueño de una barra-restaurante, que abrió hace apenas tres meses.

El estilo pedagógico busca romper con las prácticas de memorización, para propiciar la investigación. En las afueras de la escuela primaria Hermanas Giral, una madre muestra el cuaderno de su hijo: son páginas en blanco, para ser completadas por los estudiantes. Los trabajos son asignados en grupo; se forman ‘brigadas’ de cinco niños y niñas, quienes tienen la encomienda de explorar su comunidad. En este caso, la brigada corresponde a los ‘profesionales de salud’, por lo que deben reunir información sobre: las plantas que ayudan a la hipertensión, el ciclo del mosquito, el proceso digestivo, y otros conocimientos prácticos conforme a su realidad local. Parte del requisito del curso ‘El mundo de hoy’ consiste en entrevistar a las profesionales de la salud, por lo que la primera página del cuaderno contiene un mapa de las calles aledañas a la escuela, con una marca en donde está el consultorio médico de la comunidad.

Esa práctica a la que someten a los niños desde temprana edad forma parte de uno de los principios generales de la educación en Cuba: fomentar una educación integral, que conjugue la formación ideológica, científica, técnica, cultural y física.

Con la proliferación de la venta del ‘paquete’ que incluye discos, revistas y películas pirateadas de contenido comercial de otros países, conservar la cultura es uno de los objetivos primordiales que trazan los funcionarios en las asambleas nacionales de preparación de currículo. Pero también hay quienes consideran que se exagera: ‘Ir en contra de la digitalización e información en el mundo es imposible’, protestó Asnei, dueño de un negocio donde la gente lleva sus memorias para quemar los discos.

En su tienda en el mismo centro del barrio Vedado, exhibe desde las novelas koreanas o colombianas más recientes, las series estadounidenses como NCIS,conciertos de Usher, cine erótico y hasta una compilación de las películas ganadoras de Oscar. ‘En el mundo entero existen las novelas… Cada cual con el grado de inteligencia que tenga, elige si las ve o no’, protestó el hombre de 29 años.

Para enfrentar el consumo cultural de estos productos, considerados ‘banales’ por el oficialismo, el viceministro, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, propuso preparar un paquete de contenidos de calidad, quesirvacomo material de apoyo a la enseñanza, con películas y documentales educativos, segúnreseñó el periódico Granma.

La historia de la nación es uno de los cursos de mayor importancia en el currículo escolar. Los cubanos conversan con pasión sobre su pasado, como si fuera el último capítulo de la serie más popular de la temporada. Se han convertido en bases de datos andantes, con el registro de fechas y nombres históricos, que refuerzan su identidad.

Los universitarios

Sentados bajo la sombra de un árbol en el cuadrángulo de la Universidad de La Habana, un grupo de estudiantes conversa sobre el proyecto que deben entregar en pocos minutos. Dos se voluntarian para unir la parte de cada uno y recogen la memoria USB de todos. Hablan tanto del chisme del despido de Rodner de Univision, que llegó allá un poco distorsionado, como de la guerra en que murió el ‘héroe de la patria’, José Martí.

– A quién se le ocurre ir a la guerra en caballo blanco?, cuestiona uno.

– En caballo blanco, y vestido de saco!, bromea otro.

-Fue a la guerra a morir…

-Es que era un pensador, no un estratega militar…

Se burlan también de los concursos de belleza, de las preguntas trilladas y las respuestas ignorantes.

– Allá ven Belleza Latina?, me preguntaron, luego de identificarme como puertorriqueña.

– Ese programa es una banalidad.

– Es una falta de respeto a la mujer.

– Es una vergüenza para la mujer latinoamericana.

Aseguran que en la isla, mujeres y hombres son tratados como iguales. Como muestra de ello, las mujeres ocupan el 48.9% de los escaños parlamentarios del país, con la cifra más alta de toda América Latina y una de las más altas a nivel mundial, según un informe de 2013 de la Unión Interparlamentaria. Esta paridad entre hombres y mujeres la han alcanzado sin necesidad de establecer cuotas mínimas.

‘Aquí, la mujer se enrolla las mangas y muele el café, como una hija más de la patria’, insistió Carlitos, orgulloso de sus dos padres profesionales. Su papá alcanzó el mayor rango en el ejército. Su mamá es licenciada en derecho.

Entre sus compañeros graduados de la escuela Vladimir Lenin, ha entrado un grupo de diez o doce a la Facultad de Derecho. Se distinguen por la diversidad entre ellos: Alejandro es blanco, hijo de un embajador.Michael es negro, santero, vive en una zona pobre, donde los niños corren desnudos y los solares se dividen entre veinte personas. Todos tienen la misma oportunidad y reciben la misma educación. ‘Todo joven cubano puede ser lo que se proponga’, aseguróCarlitos.

*Busca todas las historias en nuestra serie #AndandoLaHabanaSola en las plataformas web, móvil y sociales de NotiCel este fin de semana. Además, si ya visitaste la Antilla Mayor y quieres compartir tus fotos y relatos, hazlo en nuestro Instagram con el hashtag #AndandoLaHabanaSola http://bit.ly/1FaT1sp

   

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos