Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

COP 21: Entre la crisis climática y el terror parisino

0
Escuchar
Guardar

Los recientes atentados en París despertaron parte de la solidaridad mundial, no sólo por los crímenes perpetrados en dicha ciudad, sino tambien por lo que viene ocurriendo desde hace mucho tiempo en Siria, Irak, Palestina y en gran parte de Medio Oriente y algunas regiones africanas como Kenia, Mali o Túnez. Crímenes que se enredan, confunden y manipulan; crímenes que traen reflexiones acerca de las desigualdades sociales y las políticas migratorias de occidente, crímenes que en buena cuenta como último resultado solo matan. Tratando de reducir a un mínimo común, estos crímenes pertenecen a ambos bandos: los que llaman a una guerra santa en nombre de la invención de un ‘Estado’ islamista y los que bombardean esos territorios una semana y la otra proveen de armas a los mismos terroristas. Ambos bandos parecen estar plagados de un discurso hipócrita, incoherente en lo que sienten, dicen y hacen.

En medio de ese terror parisino se reúnen representantes, oficiales y otros clandestinos de 195 países para tratar de llegar a un acuerdo sobre los serios problemas del calentamiento global tras dos décadas de intentos perdidos. Podría ser ésta la última oportunidad de un largo proceso que empezó en Rio de Janeiro en 1992 con la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático- CMNUCC. Y a partir del cual, se llegó a la conclusión de la necesidad de comprometer a los Estados poderosos más contaminantes, los emergentes que intentan emular a los primeros y aquellos Estados menos industrializados y más vulnerables a reducir las emisiones entre 40% y 70% a nivel mundial que, según los estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC, hasta el 2100 disminuirían a nivel cero manteniendo así, la temperatura del planeta por debajo de la subida de los dos temidos grados.*El autor es abogado y politólogo, e investigador en derechos humanos.

Si nos remitimos a los antecedentes de cada Conferencia de las Partes, COP, las esperanzas son poco alentadoras. En un breve recuento las últimas reuniones que se mantuvieron en sedes latinoamericanas mantuvieron un doble discurso, del que parecemos ya acostumbrarnos, fue el caso de la COP 16 en Cancún y la última COP 20 en Lima, donde el Estado peruano antes de discutir el fondo del asunto parecía más preocupado en participar en los negocios verdes o buscar la atracción de turistas e inversiones a toda costa. Mientras trastabillaba con un discurso de responsabilidad climática, por otro lado emitía normas para flexibilizar los controles ambientales (paquetazos ambientales y anti indígenas). La COP 20 no dejo mucho, ni siquiera una gran movilización que generara presión en los gobernantes para exigir un verdadero compromiso y hacer frente a las causas estructurales del cambio climático o, al menos, a los efectos de estos cambios ya manifiestos en un país con pérdidas graves de glaciares, sequías e inundaciones que nos convierte en el tercer país más vulnerable en el mundo (Instituto Tydall Centre).

A la COP 21 le antecede la peor de las suertes, que significa semanas antes haber sido el centro del terror, razón última que ha conducido a Francia a una guerra incierta, que le permite desperdigar más bombas sin un objetivo concreto, causando daños colaterales y exilios masivos a buena parte de inocentes, muertes de las que no se hablaran en mucho tiempo, pero además bombardeos que son una cusa más que sobrecalienta y destruyen el planeta. Las esperanzas de llegar a un acuerdo justo con la naturaleza y con justicia climática para la ciudadanía que ya empezó a sufrir los efectos desgarradores de esta crisis, parecen desvanecerse. Y es que ante tan desolado paisaje y con tan pocos compromisos firmados hasta ahora, se vuelve a confirmar que, más allá de una cuestión monetaria, estamos ante una cuestión de falta de voluntad política, esa falta de voluntad se traduce simplemente en que la prioridad de los gobiernos es el creciendo ilimitado de sus economías a costa de daños ambientales irreversibles.

Como se ha anunciado, ni siquiera quedará un espacio para la movilización, puesto que, en la zozobra que envuelve la ciudad, reforzada por la beligerancia de sus gobernantes, quienes alegan que una movilización pacífica atentaría contra la frágil seguridad; parecen no entender que ahora, como muy pocas veces, París necesita realmente que su gente; de ciudadanos y ciudadanas de todas partes del mundo que salgan a las calles a manifestar que el cambio climático también es una forma de violencia, pero además la oportunidad de plantarle cara al miedo y terror que intenta apoderarse de París y el planeta.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos