 
                 
                            El Movimiento al Socialismo (MAS) llamó a las organizaciones sindicales y al pueblo en general a apoyar activamente el paro magisterial convocado para el lunes 17 de octubre contra lo que denominó es la agenda privatizadora que se pretende impulsar en las escuelas públicas a través de la llamada Cumbre de Educación, promovida por el gobierno local y federal.
En el paro participarán las organizaciones magisteriales EDUCAMOS, UNETE, las asociaciones de Maestros de Puerto Rico (AMPR), de Padres con Estudiantes en Escuelas Públicas y representantes de madres y padres de Educación Especial, entre otros.
‘La llamada Cumbre de Educación no es otra cosa que una vitrina para presentar en bandeja de plata maneras para privatizar nuestro sistema de educación pública. No se trata de defender y mejorar la educación con mejores servicios para que se desarrollen nuestros estudiantes, maestros y maestras’, denunció Nicole Díaz, una de las portavoces de MAS.
‘Tampoco se trata de una cumbre para desarrollar una educación de excelencia y accesible a todos y todas. Es todo lo contrario. La cumbre pretende beneficiar a un pequeño grupode empresarios que lo único que los mueve es maximizar sus ganancias a cuesta de las necesidades del pueblo. Ni se imagine que la educación y los servicios de nuestros hijos e hijas de educación especial mejorarán. Mucho menos que estará al alcance de todos y todas’, señaló Díaz en un comunicado de prensa.
César Rosado, otro portavoz del MAS, indicó que ‘el Departamento de Educación recibe más de tres mil millones de dólares para que se pueda brindar servicios de excelencia. No hay excusa para que nuestros estudiantes, padres y maestros pasen las necesidades que pasan en el salón de clases. Lo que ha hecho es desmantelar sus propios servicios para poder justificar la privatización’.
El MAS apuntó como ejemplo más reciente de privatización las ‘escuelas chárter’, las cuales describió Rosado como escuelas privatizadas, ‘financiadas con fondos públicos, pero administradas por empresas privadas’.
La diferencia de las escuelas chárter de las públicas, explicó Rosado, es que no tienen que cumplir con las reglamentaciones de las agencias gubernamentales pues la administración pasa a ser privada. Además, los maestros de dichas escuelas no tienen que ser ‘altamente cualificados’ como se exige en las públicas, por lo tanto reciben un menor salario y no tienen beneficios marginales como pensión, plan médico y permanencia.
Estas escuelas tampoco tienen comedor escolar, sino cafeterías donde los estudiantes tienen que comprar sus alimentos. Tampoco brindan transportación pública y los padres tienen que comprar o alquilar los libros que usarán sus hijos, explicó la organización.
El sistema de escuelas chárter funciona a base del pago que da el gobierno por cada estudiante matriculado en sus planteles.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}