Urgen cambios en las universidades
Un cambio de visión en las ofertas curriculares por parte de las instituciones universitarias se vuelve imperativo en aras de buscar acelerar la economía del país y ante los cambios socio demográficos que se avecinan, según el economista Gustavo Vélez y el antropólogo Jorge Duany.
Vélez, quién es presidente de Inteligencia Económica, Inc., manifestó a NotiCel que las universidades deben reenfocar sus ofertas académicas hacia las carreras que van adquiriendo mayor demanda, principalmente en áreas como la tecnología, las ciencias, la salud, la informática, servicios profesionales, empresarismo y hotelería, entre otros.
Al mismo tiempo, se deben tomar en consideración los cambios socio-demográficos que experimenta el país, que se distingue por un incremento sustancial en la población de edad avanzada.
Planteó que la situación económica del país, y de Estados Unidos, requiere que las instituciones educativas a nivel superior estudien otras fuentes de financiamiento que no sean los préstamos o recurrir a las ayudas federales. En ese aspecto, propuso que las universidades establezcan alianzas con el sector privado y que estos funjan como socios estratégicos para la capacitación de recurso humano.
Vélez apuntó que el crecimiento económico en Puerto Rico se contrajo desde el 2006 hasta el 2010 en casi un 2%. Solo entre el 2006 al 2011, la Isla tuvo pérdidas de ingresos y riquezas de $46,000 millones, que en su mayoría se debió a la desestabilización del sector de bienes raíces, que a su vez puso en la cuerda floja a varias instituciones financieras e incluso algunas se vieron forzadas a cerrar definitivamente.
Esta gráfica de la Junta de Planificación muestra el progreso histórico del crecimiento del Producto Nacional Bruto de Puerto Rico en la última década.Aunque actualmente la economía refleja una leve mejoría, los indicadores siguen siendo negativos, pese a lo que algunos pudieran catalogar como optimismo y otros como enajenación del Gobierno. Para Vélez en esta última década se ha experimentado 'la recesión más larga y profunda' en la Isla.Sin embargo, opinó que 'no es la primera vez que Puerto Rico enfrenta una gran crisis. En la década de 1930 tuvimos una crisis y la superamos. En 1973 al 1975 tuvimos una gran crisis y la superamos'. Y puntualizó que 'no tengo duda que vamos a superar esta crisis, pero se requerirá una nueva voluntad de cambio, un nuevo sentido de responsabilidad cívica, empresarial y política, para superar los actuales desafíos y volver a convertir a Puerto Rico en un país social y económicamente viable'.Vélez mencionó que hay en el país ciertas preocupaciones que van desde el pobre crecimiento en la economía, la reducción de los ingresos, que el capital extranjero es el que predomina en el país, hasta la incertidumbre y la desconfianza, que contagia tanto a los consumidores como a los empresarios.La situación no queda ahí porque la economía ha trastocado también a la sociedad. En ese sentido, Vélez lo estableció como una cadena que parte desde la recesión económica, que lleva a un incremento en el nivel de desempleo y esto, a su vez, reduce la cantidad de ingresos y riquezas en el país, lo que se traduce en un alza de la pobreza y que, al mismo tiempo, aumenta los conflictos sociales, deteriora la calidad de vida de los ciudadanos y lleva a muchos profesionales a tomar la decisión de emigrar.Además, para completar este cuadro, como ya había reportado NotiCel, el último Censo muestra como la población en Puerto Rico se ha reducido,
mientras los habitantes con 70 años o más han aumentado.De igual manera, reiteró lo que otros han planteado, que existe una
correlación directa entre la situación económica y la cifra de criminalidad. Más aún, sostuvo que mientras la economía va en retroceso, la tasa de asesinatos se está acelerando.Por su parte, Duany concordó que el crecimiento poblacional ha disminuido; mientras la tasa de nacimiento va disminuyendo, el nivel de mortalidad va aumentado. De hecho, precisó que entre la población de 15 a 24 años ha habido un descenso de casi un 15% en conjunto.Agregó que para el 2025 se espera que casi un 80% de la población tenga sobre 65 años. De paso, recordó que la
población masculina sigue disminuyendo , y esto seguirá aportando en la reducción de natalidad.Duany expuso que desde la época comprendida entre 1940-1960 no se había dado en Puerto Rico una gran diáspora como la de este momento, donde se estima que al menos 60,000 personas han emigrado hacia Estados Unidos. Como
ya se había discutido, este nuevo movimiento de emigración se caracteriza por personas en edad productiva, de entre 20 a 40 años, y que al menos han completado su cuarto año o tienen estudios universitarios.El antropólogo opinó que las instituciones universitarias tienen que tener en cuenta que seguirán en alza los adultos buscando estudios superiores, y pronosticó una mayor demanda a los programas graduados o de educación contínua. Por esto, Duany añadió quees necesario 'un cambio en currículos, horarios y enfoques pedagógicos'.Vélez y Duany coincidieron en un recienteforo celebrado en la Universidad del Turabo.