Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Dieciséis municipios con más del 20% de desempleo (documento)

El Departamento del Trabajo y el Instituto de Estadísticas publicaron el informe de la tasa de desempleo para el mes de enero de este año por municipio y los números son preocupantes. Y es que si se comparan los números más recientes con los de la misma fecha el año pasado, los cambios son mínimos.

El saldo en ese primer mes, que tambien dio inicio a la nueva administración del gobernador Alejandro García Padilla, es que 16 de los 78 municipios están por encima del 20% de desempleo.

Mientras, sólo seis municipios tienen una tasa de 10.5% o menos. Los 56 municipios restantes rondan entre el 11% al 19%.

El municipio que registró mayor desempleo en enero fue Adjuntas, con un 25.5%. Le siguen Salinas, con un 24.3%; Yabucoa, con 24.1%; Guánica, con 23.9%; Ciales y Patillas, con 23.7%; Maricao, con un 23.5%; Orocovis, con 23.4%, Lajas, con 22.7%; Maunabo y Arroyo, con 22.2%; Lares, con 22%; Villalba, con 21.5%; Hatillo, con 21%; Jayuya con 20.4%; y Coamo, con 20.3%.

De otro lado, Culebra lidera el grupo de los municipios con menos desempleo con una tasa de 7.8%, seguido por Guaynabo, con 8.7%; Trujillo Alto, con 9.6%; San Juan, con 10%; Toa Alta, con 10.2% y Carolina con 10.5%.

El informe explica que el método que utiliza el Negociado de Estadísticas Federal para estimar el desempleo se conoce como el 'Population–claims share' o '16 Steps Method'.

'Esta técnica comienza con el conteo de los trabajadores desempleados que están cubiertos por los programas estatales y federales de compensación por desempleo. Esta información es generada por el Negociado de Seguro por Desempleo del Departamento del Trabajo', reza el documento.

Además, añade, 'se agregan aquellas personas desempleadas pertenecientes a industrias no cubiertas por el Programa de Seguro por Desempleo. Estos son los que trabajan por cuenta propia, los que trabajan con familiares sin recibir paga, los que trabajan en servicio doméstico privado y una pequeña porción de empleo en el gobierno. Estos datos son trabajados por la Encuesta de Grupo Trabajador, del Negociado de Estadísticas'.

El tercer componente es calculado a base de las personas desempleadas que entran por primera vez o que regresan a la fuerza trabajadora luego de un período de separación.

Entre los resultados destacados se encuentran que este pasado mes de enero 'la fuerza trabajadora para Puerto Rico fue estimada en 1,213,000 personas, de las cuales 1,033,000 estaban empleadas y 179,000 estaban desempleadas'.

Estos estimados revelan que el empleo disminuyó por 13,000 y el desempleo aumentó por 14,000 al compararlo con el mes anterior (diciembre).

'En relación a enero de 2012, se observó una disminución en el empleo de 15,000 y el desempleo disminuyó por 14,000. Los cambios anuales provocaron una disminución en la fuerza trabajadora de 28,000 personas', indica el informe.

ESTADÍSTICAS DE DESEMPLEO POR MUNICIPIOS-Enero 2013_1957

(EFE/Archivo)
Foto: