Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Incertidumbre en los numeritos de captación, malamaña del IVU y del IVA

0
Escuchar
Guardar

El economista Carlos Colón de Armas afirmó que lo más sensato es que el Gobierno haga un detente en la discusión de la Ley de Transformación al Sistema Contributivo hasta que el Instituto de Estadísticas cuente con información revisada sobre el nivel de captación del Impuesto sobre la Venta y Uso (IVU) y los datos relacionados al gasto público.

Sin embargo, el director ejecutivo de Compañía de Comercio y Exportación (CCE), Francisco Chévere, entiende que no es necesario esperar a los datos revisados de las ventas al detalle y aseguró que este es el momento idóneo para cambar el IVU por un Impuesto al Valor Añadido (IVA).

La postura de Colón de Armas se da luego de que el director ejecutivo del Instituto, Mario Marazzi Santiago, alertara a la Legislatura que las proyecciones del nivel de captación del IVU no eran fiables y pudieran estar sobreestimadas o subestimadas. En una ponencia presentada a la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara, el funcionario aseveró que se encuentra revisando las estadísticas de ventas al detalle de la CCE, usada como base para establecer el nivel de captación del IVU.

Chévere, reconoció que su agencia en alianza con el Instituto estaba haciendo cambios en la metodología de dichas estadísticas en relación al grupo de encuestados, pero desligó a su agencia de las proyecciones del nivel de captación del IVU y le achacó ese trabajo al Departamento de Hacienda.

‘Es correcto que los estimados (IVU) que se habían hecho bajo la vieja metodología pueden haber estado sobreestimados o subestimados. Ahora bien, extrapolar eso a lo que se hizo para proyectar la captación que pudiera tener el IVA, ahí es que yo no le veo relación directa’, indicó.

De otro lado, Chévere, planteó que las proyecciones del nivel de captación del IVA que hizo la firma de consultores KPMG no están basadas en las estadísticas de ventas al detalle, sino en otros factores que no pudo precisar.

A su vez, el economista José Antonio Herrero, manifestó que las deficiencias en las estimaciones del nivel de captación del IVU se vienen cimentando desde prácticamente el inicio de dicho impuesto.

‘En Hacienda hicimos los estimados. Este, bajo distintos escenarios de precios y operación de los comerciantes, no excedió de $1,600 millones anuales. El resultado más potente en términos de confiabilidad era entre $1,200 millones a $1,600 millones. En una ocasión particular, utilizando unos supuestos creíbles, obtuvimos un estimado bajo, pero creíble, de $1,569 millones. Corríamos el modelo Hacienda/Bearing-Point y nos ateníamos al estimado menor por la presencia permanente de tres problemas: (1) los bajos cumplimientos del impuesto, (2) la ausencia del Registro de Importaciones, el cual se decidiópolitiqueramente eliminar; y (3) el volumen de las llamadas importaciones no registradas’, abundó Herrero.

Destacó que un estudio hecho en el 2006 estableció que solo con la eliminación del Registro de Importaciones, provocó una reducción de un 20% en la base impositiva del IVU, lo que se concluyó que desataría una merma en los recaudos de unos $232 millones.

De acuerdo a Herrero, la Legislatura de ese entonces controlada por el Partido Nuevo Progresista (PNP) decidió incrementar las proyecciones de captación del IVU a entre $2,000 millones a $2,600 millones. La data disponible hasta este momento apunta nunca se han cumplido estas estimaciones de recaudos.

‘Para aislarnos de todo lo que se hacía en Hacienda con respecto al IVU, contrataron a Evertec con la bendición del BPPR (Banco Popular de Puerto Rico). Todavía, al día de hoy, Evertec-BPPR son los encargados del IVU. Hacienda solo tiene la función de publicar la información y otros pormenores producidos por Evertec, cuya responsabilidad es trasladada a Hacienda. La matriz original de Programa la tiene Evertec’, apuntó Herrero.

Entretanto, la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento (BGF) y exsecretaria del Departamento de Hacienda, Melba Acosta, afirmó que una entidad (Evertec) desligada de esta última agencia era a la que fungía como ‘agente retenedor’ del IVU, y le transfería los recaudos al fiduciario de los bonos de COFINA. Acosta Febo argumentó que esto quedó establecido en los acuerdos con los bonistas, por lo que estaban impedidos de delegarle a los municipios la gestión del cobro del IVU.

Mientras, el gobernador Alejandro García Padilla, se mantiene firme que el IVU ha llegado a su fin, y que el IVA es mejor mecanismo para asegurar la captación de los recaudos. Chévere también ha resaltado la superioridad del IVA como mecanismo para que el fisco aumente sus recaudos porque el impuesto se va cobrando a través de la cadena de distribución. Su postura se da a pesar de que la información disponible sobre el nivel de captación del IVU no es confiable.

Por su parte, el secretario del Departamento de Hacienda, Juan Zaragoza Gómez, al ser confrontado con las declaraciones de Marazzi Santiago, optó por repetir los supuestos beneficios del IVA al alegar que del estudio de KPMG’surge la propuesta de incentivar la productividad y el trabajo basando el sistema contributivo principalmente en un impuesto al consumo, con el IVA como eje central, y reduciendo, y en muchos casos eliminando la contribución sobre ingresos. Esta recomendación se basa, entre muchas otras consideraciones, en la amplia experiencia internacional con el IVA, además de que este impuesto, por su naturaleza, dado que se recauda desde el inicio (principalmente en los muelles) y a través de diferentes etapas de la cadena de distribución, y no solo al final como el IVU, tiene mayor captación. Por lo tanto, es más eficiente’.

Al ser cuestionado sobre cuál fue la base científica que justificaba cambiar el IVU por un IVA, Zaragoza Gómez, expresó que,’KPMG desarrolló un modelo de equilibrio general computado de la economía de Puerto Rico. Este modelo macroeconómico se nutrió de información contributiva y sobre los recaudos de los diferentes impuestos que administra el Departamento de Hacienda. Además, tomó como base información del Departamento del Trabajo sobre el mercado laboral así como datos estadísticos y económicos que prepara la Junta de Planificación. El modelo es un retrato cuantitativo de las interacciones de los sectores de la economía de Puerto Rico, es decir, no es solo de un sector comercial, como se menciona en este caso, el sector de las ventas al detal. Para los estimados de ingresos del proyecto de Transformación Contributiva, no se utilizó la información de la encuesta de las ventas al detal, que es la preocupación planteada por Marazzi’.

Asimismo, catalogó como ‘trivialización’ que se reduzca la discusión sobre la Reforma Contributiva al cambio del IVU por un IVA. Pero Colón de Armas, aquilató la incongruencia de los datos sobre el nivel de captación del IVU.

‘Hay estudios que señalan que la captación (del IVU) es del orden de cincuenta y algo de por ciento. Hay otros estudios que lo ponen en cerca del setenta y pico de por ciento. Y yo he escuchado personas argumentar que la diferencia estriba principalmente en que para el de cincuenta y pico de por ciento se usó una base de ventas al detalle que no están cubiertas por el IVU como, por ejemplo, lo que son los carros, la gasolina y cosas por el estilo. De esto ser así la captación es mucho más alta porque eso no debe estar en la base. Así que eso de la captación hay que estudiarlo con certeza, porque tenemos diversas estadísticas sobre el mismo tema’, manifestó Colón de Armas.

En cuanto al gasto público, Colón de Armas, observó que la cifra manejada por la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) no coincide con los datos auditados del Gobierno. Al mismo tiempo, expuso que el sistema de pago del Departamento de Hacienda no cubre a todas las agencias, por lo que no hay constancia de todas las transacciones.

Ante esto, sentenció que ‘estamos tomando unas decisiones trascendentales que inciden en la vida social y económica de Puerto Rico, y aspectos cruciales como el nivel de captación del IVU o lo que finalmente se gaste por el Gobierno no lo tenemos con certeza, y eso es preocupante’.

A su juicio, si posterior a la revisión hecha por Marazzi Santiago, se concluye que el nivel de captación del IVU es superior al 56%, se caería el argumento principal que ha usado el Ejecutivo de que dada la baja captación de dicho impuesto amerita cambiarlo a un IVA.

Según Colón de Armas, independientemente cuál sea la estructura del impuesto, si la tasa es muy alta, ‘más tentador es evadir’. Si esto se une a que el Departamento de Hacienda nunca ha trabajado con un IVA, a su entender el resultado sería que el Gobierno tendrá una menor captación.

Pero para Herrero, el IVA puede producir recaudaciones iguales o superiores al IVU.

‘La igualdad de la probabilidad de IVU/IVA es cuando el productor es el mismo que vende el producto al consumidor final. En esa instancia solo hay una transacción comercial en la cadena de distribución’, determinó Herrero.

De otro lado, Colón de Armas, coincidió con el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, de que todavía hay espacio para recortar el gasto público partiendo de una reestructuración en el Gobierno. Observó que esto debe ser prioridad antes de cualquier cambio al sistema tributario.

Algunas áreas a estudiar son ‘si algunas estructuras gubernamentales que hoy existen, deben seguir existiendo. Debe el Gobierno seguir subsidiando las estaciones de radio y televisión? Debe seguir subsidiando los partidos políticos? Debe el Gobierno seguir subsidiando la existencia de municipios? Debe el Gobierno subsidiar parques que pueden cobrar una tarifa por la entrada? Debe el Gobierno seguir con el presupuesto que tiene en Educación cuando ha habido una merma significativa en el número de estudiantes? Debe la Legislatura seguir con el mismo presupuesto que tiene? Añádele a eso las contrataciones, fíjese como ha habido la inundación de anuncios del Gobierno primero con la Serie del Caribe ahora con todo esto del IVA’.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos