La Alianza Pro Libre Asociación (ALAS) envió una carta al senador Orrin Hatch y al grupo de trabajo del ‘Task Force’ en la que expusieron propuestas para que Puerto Rico tenga la oportunidad de crecimiento económico en el futuro.
‘La forma óptima para poder mejorar la economía de Puerto Rico es definir la situación colonial de la isla’, dijo la doctora Gladys Escalona, miembro de la junta de directores de ALAS.
Entre las propuestas enviadas al senador Hatch se encuentran la eliminación de las leyes de Cabotaje, que le ahorraría millones de dólares a los consumidores y la legislación de una reducción de impuestos que alivie a las corporaciones de Estados Unidos que comienzan a operar en la isla, que se apruebe una paridad en los servicios de salud y que se expida una autorización a Puerto Rico para que pueda negociar con países extranjeros, entre otras propuestas.
‘Con esto no buscamos repetir las 936 porque esto tuvo muchas deficiencias para Puerto Rico, porque quedaban muy poco permanentes en la isla, pero sí hablamos de las concesiones contributivas para poder emplear esos ahorros en empleos para los puertorriqueños’, informó Escalona.
Sin embargo, el licenciado José A. Ortiz Daliot explicó que Estados Unidos no debe tener un monopolio de inversión y la isla no se debe limitar a buscar negocios únicamente con dicha nación, si no que Puerto Rico debería tener la libertad de negociados con otros países.
‘Se escucha muy poco, los líderes políticos escuchan muy poco lo que el pueblo quiere, el pueblo está más adelantado que los políticos de aquí, y eso se demostró en el plebiscito del 2012 donde no se esperaba que la Libre Asociación y el Estado Soberano recibiera un apoyo a pesar que el Partido Popular solicitó que se votara en contra’, explicó Ortiz.
Por su parte, Juan R. Fernández, miembro de la junta directora de ALAS, dijo que como sociedad civil Puerto Rico se tiene que unir para luchar la paridad sobre el desarrollo económico en la isla.
El licenciado Ortiz manifestó que Estados Unidos debería seguir el ejemplo de otros países colonizadores que han tenido mucha más apertura para descolonizar como lo hizo Nueva Zelanda que le otorgó la ciudadanía a las colonias sin que tuvieran que pedirla.
‘El proceso de que el Congreso de los Estados Unidos comience a considerar la estadidad para Puerto Rico, requiere muchos cambios y tendría que dejar de ser un territorio no incorporado para ser un territorio incorporado y comenzar a pagar contribuciones al gobierno federal sin representación en el Congreso’, informó Escalona.
Entre tanto Ortiz afirmó que ya es hora que los Estados Unidos se ponga de acuerdo y que hable claro, si le darán la estadidad o libre asociación a Puerto Rico y que digan qué es viable para la isla y qué no lo es.
‘La administración del presidente Barack Obama ha sido sumamente frustrante, porque cunado era candidato dijo que iba a descolonizar a Puerto Rico en cuatro años y en 8 años no lo ha hecho y ha martillado los clavos de la colonia con la ley PROMESA’, manifestó Ortiz.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}