Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Generosidad sin límites de la Isla del Encanto hacia las empresas de ron

0
Escuchar
Guardar

Generosidad sin límites de la Isla…

Cuba Libre. Piña Colada. Mojito. Escoja el trago con ron que usted quiera. Pero cuando se lo tome, sepa que este es un producto que se elabora en Puerto Rico con subvenciones del gobierno federal y nacional, es decir, dinero público. La disputa entre este país e Islas Vírgenes para acaparar esta industria mundial dejó un saldo positivo para las empresas roneras, pero no así para las arcas públicas.

El gobierno de Puerto Rico dejó de ingresar $434 millones desde el 2011, al cambiar las reglas de juego sobre cómo se distribuye el reembolso por el arbitrio al ron. Las enmiendas hechas al Código de Rentas Internas bajo la administración de Luis Fortuño aumentaron de un máximo de 10% a un 46% el reembolso que reciben las productoras de ron, lo que ha minado el Fondo General que antes recibía ese dinero y lo utilizaba en proyectos de desarrollo económico.

Desde entonces, la distribución se hace por volumen de venta, lo que llena los bolsillos de las grandes empresas de ron como Bacardí, que se lleva la mayor tajada del reembolso al ser la principal productora de ron del mundo. Desde el año fiscal 2011 hasta julio de 2016, solo esta empresa ha recibido $359.8 millones del monto que el Departamento del Tesoro Federal le devuelve a Puerto Rico por el arbitrio al ron que se produce en la Isla y se vende a ese país.

En los últimos seis años fiscales, el gobierno ha transferido a tres compañías productoras de ron en Puerto Rico $554.8 millones provenientes del reembolso que recibe la isla del arbitrio al ron que se vende en Estados Unidos, de los cuales $359 millones han ido a los bolsillos de Bacardí, una compañía multinacional que cuenta con 27 instalaciones en 16 mercados de cuatro continentes. Bacardí es la primera productora de ron en el mundo con ventas de este y otros licores en más de 150 países.

Pero no siempre fue así. Hasta el 2009, Puerto Rico utilizaba aproximadamente 94% de ese dinero para fomentar el desarrollo económico de la Isla. En ese año fiscal, según datos de la Oficina de Asuntos Económicos y Financieros del Departamento de Hacienda, Puerto Rico recibió un total de $449.5 millones en reembolsos del arbitrio federal al ron, de los que destinó $17.3 millones para el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico y $5 millones para el Fideicomiso de Ciencias y Tecnología. Otros $400.1 millones fueron al Fondo General para gastos corrientes y mejoras de capital del gobierno. Solo $27.3 millones fueron otorgados en incentivos para la industria de ron. Este subsidio era mayormente para apoyo en el área de mercadeo y promoción del producto.

Sin embargo, el Gobierno decidió enmendar la forma de distribuir los fondos de ese reembolso sacrificando alrededor del 40% del dinero que recibe producto del arbitrio al ron local que se vende en EEUU. Estos cambios se dieron en un intento por equiparar los jugosos incentivos que desde el 2007 comenzó a ofrecer el gobierno de Islas Vírgenes en el mismo renglón.

El Centro de Periodismo Investigativo encontró que, a seis años de los cambios, no solo se sacrificaron $434 millones que ya no llegan al Fondo General, sino que en medio de la recesión económica de casi una década, la industria del ron muestra un 11% de crecimiento, pero paga un 18% menos en contribuciones al erario.

Trasfondo del reembolso del arbitrio federal al ron

Puerto Rico participa desde el 1917 del programa federal de reembolso del arbitrio al ron, una política pública de apoyo financiero y desarrollo agroindustrial a la producción del ron y la industria azucarera. En el 1954, el Congreso extendió el reembolso a Islas Vírgenes, con el propósito de ayudar económicamente a Puerto Rico e Islas Vírgenes a proveer servicios públicos esenciales y a desarrollar proyectos de infraestructura.

El cálculo es el siguiente: de cada $13.50 de arbitrio por galón producido en un territorio y vendido en los estados, $13.25 se le devuelve al territorio. De esa cantidad, $10.50 están autorizados permanentemente por ley, mientras que los restantes $2.75 deben ser autorizados periódicamente por el Congreso mediante legislación. Por lo tanto, mientras más ron produzca un territorio y se venda en Estados Unidos, más fondos recibe el gobierno de ese territorio.

A través del programa, el Fondo General de Puerto Rico ingresó un promedio anual de $348 millones procedentes de los embarques de ron desde el 2002 al 2010. De acuerdo al informe oficial del Departamento de Hacienda en la partida de Ingresos Netos al Fondo General Federal, ese promedio anual ha disminuido a $252 millones desde el 2011 hasta 2016. Este periodo, que comprende los años desde que entró en vigor el aumento de las partidas de reembolso que reciben las destilerías, refleja una disminución de 27% de lo que el gobierno ingresa al fondo general por concepto del reembolso.

La guerra de los rones

En el 2008, el anuncio de la salida del ron Captain Morgan de Puerto Rico hundió el botón del pánico. Diageo, empresa matriz de ese ron, el segundo de mayor venta en Estados Unidos y que se elaboraba por Serrallés en Puerto Rico, anunció que mudaría su producción a Islas Vírgenes.

El acuerdo entre el gobierno de Islas Vírgenes y Diageo se firmó el 17 de junio de 2008. Este acuerdo provocaría, a partir de 2012, la pérdida de $136 millones anuales del reembolso del arbitrio del ron, equivalentes al 31.4% de los ingresos que recibía Puerto Rico por este concepto. El acuerdo entre Islas Vírgenes y Diageo para trasladar operaciones de Captain Morgan a ese territorio resultaba demasiado atractivo para las otras empresas. A Diageo se le otorgarían subsidios directos y otros incentivos, incluyendo la construcción de una planta de producción de ron que asciende a alrededor del 50% del nuevo ingreso producto del arbitrio federal que recibiría Islas Vírgenes como resultado del traslado de Diageo. El 23 de noviembre del 2010 anunció la apertura de su destilería en Santa Cruz.

Estos incentivos se pagarían con los fondos federales que recibe el gobierno de Islas Vírgenes de reembolso del arbitrio federal al ron, explicó al Centro de Periodismo Investigativo el pasado comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, quien presentó varios proyectos en el Congreso entre el 2009 y el 2011 para imponer topes en los incentivos que los territorios podían ofrecer a las empresas de los fondos del reembolso al ron.

Pierluisi afirma que las iniciativas no llegaron a primera base debido al fuerte cabildeo que provocó la inacción congresional. En ese contexto, el gobierno de Puerto Rico aprobó en el 2011 enmiendas a la ley de Rentas Internas aumentando de 10% al 46% lo que reciben directamente de ese dinero las marcas que participan en el Programa Rones de Puerto Rico.

«Los proyectos no adelantaron en el proceso legislativo, debido en gran parte a la oposición del Gobierno de Islas Vírgenes y de Diageo. El acuerdo tuvo un resultado predecible, y se generó una competencia (entre los territorios) para gastar los fondos. Esto no es lo ideal, pero no veo que el gobierno federal o los gobiernos territoriales estén tomando medidas para cambiar esto en un futuro cercano», sostuvo Pierluisi.

Para la historia completa pulse aquí.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos