Nueva herramienta de eligibilidad en el plan de salud del gobierno
Un nuevo sistema informático que persigue lograr mayor eficiencia en el pago a proveedores así como cumplir con estatutos federales con relación a la información de pacientes en el Departamento de Salud (DS) fue implementado en Puerto Rico, según informó el gobernador Ricardo Rosselló Nevares en conferencia de prensa hoy, martes.
El primer Sistema para el Manejo de Información de Pacientes de Medicaid (MMIS, por sus siglas en ingles) tendrá la información del paciente tanto de salud como las particularidades por las cuales es elegible al Plan de Salud del Gobierno de Puerto Rico. De igual modo, el sistema incluirá una herramienta que permitirá identificar fraudes cometidos por los pacientes o por los proveedores. En el caso de los pacientes, la data persigue identificar cuando un ciudadano tiene trabajo y plan medico privado pero utiliza el Plan del Gobierno. Mientras, en el caso de los proveedores, se constarán las facturas que realizan al plan, las visitan que realizan y si dichas facturas son correctas.
Al ser un sistema impulsado por el Gobierno federal, el MMIS se convierte en la única fuente para proveer información a la Unidad de Fraude de Medicaid (MFCU, por sus siglas en ingles) actualmente en desarrollo, para ser incorporada al Departamento de Justicia de Puerto Rico. La combinación de esfuerzos del MMIS y el MFCU proveen la transparencia que el Gobierno federal exige para combatir el fraude que tanto afecta al desarrollo del programa de salud.
El sistema federal requiere a cada estado, el Distrito de Columbia, y a los territorios operar un MFCU para investigar y encauzar el fraude de proveedores y pacientes al programa Medicaid y utilizar el MMIS para procesar la información.
Esta movida ocurre luego de que el Gobierno de Puerto Rico fuera fuertemente cuestionado por el Congreso de Estados Unidos en torno a la transparencia con la que operan el Sistema de Salud y tras una exigencia de este cuerpo legislativo federal de implementar un sistema informático para desembolsar fondos federales que permiten operar el plan de salud.
De otro lado, Rosselló Nevares explicó que 'el trabajo realizado para garantizar la adopción de tan importante herramienta en la prestación de servicios de salud en la Isla tambien permite asegurar que Puerto Rico cumpla con los requisitos de acceso a los fondos de desastre (BBA Disaster Relief Funds) y que pueda acceder a los $1,200 millones ya identificados para la Isla'.
Agregó que esta será la primera vez que los datos de salud pública de Puerto Rico se incorporan a la base de datos nacional que se utiliza para la investigación sobre resultados de salud como mortalidad, morbilidad, calidad de vida relacionada a salud, síntomas funcionales o estatus de síntomas, y efectos dañinos asociados a la salud.
'Se integran datos de los principales componentes del Sistema de Salud… Ya hay reportes que van desde reportes de fraude hasta reportes de pacientes. Empezamos a traer desde la data de ASES y la data de Medicaid… la data ya está y el sistema ya está funcionando como mecanismo de prueba desde el 23 de marzo', sostuvo entretanto el principal oficial informático del Gobierno de Puerto Rico, Luis Arocho.
Se adelantó que ante el monitoreo que se realizará de los proveedores de salud, tambien se dará paso a un pago más rápido de nómina para estos.
'Provoca que los proveedores puedan tener acceso a su dinero de manera más rápida. Desde el 2009 se había proyectado que Puerto Rico', continuó diciendo Rosselló Nevares.
Asimismo, el sistema incluirá un nuevo metodo donde el paciente será elegible electrónicamente y ya no tendrá que acudir a las oficinas.
El Programa de Medicaid de Puerto Rico, junto a la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), operará el MMIS con fines de validar la utilización y el manejo de los beneficios a los asegurados del programa de Salud del Gobierno en toda la Isla.
El proyecto es producto de una inversión financiada en parte con fondos federales de los CMS por $52.3 millones y del Gobierno de Puerto Rico por $5.3 millones. Esto representa el 90% federal y 10% estatal de la inversión total. Cubre alrededor de un 45% de los 3.3 millones de residentes de la Isla, quienes por sus ingresos cualifican para cubierta medica del Sistema de Salud Pública.
Desde la izq; el oficial de Informática del Gobierno, Luis Arocho, el secretario de Estados, Luis Rivera Marín, el gobernador ricardo Rosselló y el secretario de Salud, Rafael Rivera Mercado (Suministrada)