Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Mayoría de boricuas que emigraron tras María ya han regresado

0
Escuchar
Guardar

Según un estudio realizado por la UPR-Cayey

En un artículo académico que revisa las fortalezas y debilidades de las bases poblacionales de Puerto Rico, el doctor José Caraballo Cueto, investigador del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias (III) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey) encontró que la mayoría de las personas que migraron luego del Huracán María lo hicieron de forma temporera y regresaron.

“Los distintos estudios concuerdan que en los primeros meses después del Huracán María salieron cientos de miles de personas hacia Estados Unidos, pero regresaron a lo largo del año 2018. De hecho, entre julio de 2018 a junio de 2019 regresaron 340 personas más de las que salieron, siendo la primera vez desde la década de 1970”, expuso Caraballo Cueto este jueves en declaraciones escritas.

“Esto nos da a entender que muchas personas salieron de Puerto Rico como refugiados, sin la intención de mudarse permanentemente. Sin embargo, ya en el año 2019 paró el regreso de refugiados y volvió a retomarse el patrón de migración neta hacia el exterior”, dijo el profesor del Departamento de Administración de Empresas de la UPR-Cayey.

El artículo fue publicado recientemente por la prestigiosa revista científica Population and Environment, de la editorial Springer.

De acuerdo a la Encuesta sobre la Comunidad que prepara el Negociado del Censo, durante el año 2019 salieron 35 mil personas en términos netos. “Las series de tiempo de 1950 a 2019 muestran que la migración neta, aunque usualmente es negativa, no siempre ha sido alta. Sin embargo, si queremos que la migración se reduzca o incluso que se repita el patrón de la década de 1970 cuando hubo varios años donde regresaban más personas de las que salían de Puerto Rico, necesitamos encauzar el desarrollo económico sostenido. La reconstrucción post-María no es suficiente para revertir las tendencias a la despoblación de los últimos años”, dijo el doctor Caraballo Cueto.

El investigador señaló en el artículo que una de las limitaciones que enfrentan las bases de datos poblacionales Puerto Rico es la recolección de datos de raza y etnia, las cuales se basan en preguntas que son inapropiadas para el contexto sociocultural de Puerto Rico, limitando así los análisis de desigualdad sociodemográfica en Puerto Rico.

“Añadir una variable de color de piel en las encuestas mejorararía los datos científicos de la población en Puerto Rico. Ojalá que el auge de los temas raciales se traduzca en, entre otras cosas, mejores medidas raciales para descubrir posibles manifestaciones raciales y atenderlas”, afirmó.

“A pesar de estos desafíos, existen problemas demográficos críticos que pueden ser abordados con los datos poblacionales disponibles en Puerto Rico. Por ejemplo, desde principios de la década de 2000, la tasa de fecundidad total ha mermado por debajo de los niveles de reemplazo de 2.1, alcanzando un mínimo de 1.04 en 2019, según el Banco Mundial. No obstante, no hay una publicación reciente arbitrada por pares sobre este tema (que sepamos)”, manifestó el investigador.

Caraballo Cueto exhortó a la comunidad científica a utilizar las fuentes de datos de población descritas en su artículo.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Opiniones

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos