En un plazo de tres años, la Corporación de Turismo Medico de Puerto Rico espera inyectar unos $300 millones a la economía a base de la atención que se proveerá a unos 30 mil pacientes internacionales, tras capacitar a los proveedores de salud en el país.
Para esto culminaron el viernes una serie de talleres de certificación a este gremio, entre los que participaron entidades médicas como Hima San Pablo, Ashford Presbyterian Hospital, Metro Pavía, Auxilio Mutuo, y San Jorge Children’s Hospital.
‘Nuestro plan consta de tres fases y la primera, que es en la que estamos, se trata de certificar a los diferentes proveedores de salud. La calidad del servicio en Puerto Rico existe, pero nuestro interés que es que lleve a cabo de una forma coherente’, indicó el director ejecutivo de la Corporación de Turismo Médico, Francisco Bonet.
El funcionario explicó que todo se pretende alcanzar con alianzas entre los sectores públicos y privados bajo una misma red de tratamiento.
Si en la actualidad se reciben ‘de forma silvestre’ unos $50,000 a $100,000 anuales en intervenciones quirúrgicas de todo tipo, la idea de desarrollo económico es aumentarla y sacarle partido a la infraestructura del país, así como a las cualidades turísticas del proceso.
‘Cuando un paciente visita Puerto Rico no solo se benefician los médicos y el hospital, sino el hotel, el taxista y hasta los restaurantes’, agregó Bonet.
Destacó que el foco principal de la Administración García Padilla es hacer del país un destino competitivo en términos de turismo médico ya que cuenta con profesionales de la salud certificados y con las herramientas de primer orden para efectuar procedimientos en las áreascardiovascular, dental, bariátrica y oncológica.
Explicó que el atractivo principal que le ofrece Puerto Rico al turista es que está bajo los mismo estándares de calidad de los servicios federales, que el paciente puede viajar sin pasaporte, y que todos los procedimientos y tratamientos son entre un 30 a un 40 por ciento más económicos. ‘Tenemos un destino idóneo con ventajas envidiables’, recalcó el funcionario.
Bonet aseguró que el turismo médico actual no tiene nada que ver con estética, y está enfocado mayormente a pacientes provenientes de las islas del Caribe y lugares aledaños, debido a la carencia de servicios en esas áreas.
La directora de programas globales de la Asociación de Turismo Médico, Cristina Cardona, enfatizó que, ‘la intención de todo este proceso es elevar la calidad de los centros médicos para que la experiencia del paciente sea favorable y ayude por el lado económico a incrementar los ingresos. Los ofrecimientos actuales no son pobres, pero intentamos estandarizar el proceso de atención al paciente’.
Cardona aseguró que su proceso de capacitación es exhaustivo y cuenta con más de 13 competencias que se analizan minuciosamente. Entre estos aspectos, figuran las evaluaciones diagnósticas, las que se hacen en los centros, y sobre todo la del personal. ‘Estamos decididos a posicionar a Puerto Rico como líder mundial para que se conozca como destino médico’.
Todos los cursos ofrecidos fueron de gratuitos y se estima que el desarrollo de esta industria creará unos tres mil empleos.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}