Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

PR con grave pronóstico en informe congresional sobre cambio climático

Planificación correcta es clave.

Las costas de Puerto Rico y de otras islas caribeñas junto con su infraestructura pública y privada se verán seriamente afectadas por el aumento en el nivel del mar causado por el cambio climático, afirma un estudio revelado ayer por el Congreso federal.

Las costas sufrirán tambien por la erosión ocasionada por marejadas más fuertes lo que llevará a una disminución de las playas, que a su vez afectará una de las principales fuentes del turismo caribeño. El aumento en el nivel del mar ocasionará tambien que la cantidad y calidad de los acuíferos costeros se reduzca.

El informe sobre los proyectados efectos del cambio climático, elaborado por encargo del Congreso, tambien predice que el aumento en las emisiones de carbón a nivel global afectará seriamente la cantidad de lluvia en esta región para el final de este siglo, lo que ocasionará, a su vez, que disminuya la disponibilidad de agua potable.

Vea tambien: Rosselló seguirá permitiendo construcción en áreas inundables

'En Puerto Rico, la infraestructura crítica (por ejemplo, tuberías de agua potable, estaciones de bombeo, tuberías de descargas, plantas de tratamiento de aguas y plantas electricas) está vulnerable al aumento en el nivel del mar, el aumento en marea por tormenta y a las inundaciones', especifica el documento reseñado ayer en primicia por NotiCel.

En cuanto a las temperaturas, se establece que un aumento constante en este aspecto llevará a un decrecimiento de la productividad agrícola, cambios en los hábitats y redistribución de la fauna y riesgos a la salud de los humanos, especialmente en poblaciones vulnerables.

En Puerto Rico, la cantidad de días al año con temperaturas sobre los 90 grados Farenheit, ha aumentado en las últimas cuatro decadas. En ese aspecto, se esperan más días calurosos y menos noches frescas, lo que afectará la vida normal en el Caribe.

Vea tambien: El Yunque se queda sin insectos, revela estudio científico

Por otro lado, tambien se proyecta que se incrementen los eventos considerados 'catastróficos' como inundaciones, sequías, tormentas y huracanes aumentarán en frecuencia e intensidad, lo que a su vez afectará directamente la economía y la productividad agrícola.

La resiliencia, según el informe, dependerá de una correcta planificación, preparación y respuesta a traves de la región.

El informe asegura que el conocimiento compartido, la investigación y monitoreo colaborativo y la capacidad institucional de respuesta ayudará a acelerar la recuperación, reducir vidas humanas, aumentar la seguridad alimentaria y promover la economía de la región en caso de desastres naturales.

Puede leer un resumen del informe aquí:

Los huracanes serán cada vez más fuertes e intensos si el cambio climático no es detenido a tiempo. En la foto, destrozos ocasionados por el huracán María en 2017. (Archivo / NotiCel)

Foto: