Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

La ansiedad infantil se dispara en medio del confinamiento

0
Escuchar
Guardar

El cambio abrupto de rutinas y el exceso de información son los causantes.

En la medida en que los casos de COVID-19 en Puerto Rico aumentaban, la cantidad de niños jugando en las calles y en casas de sus vecinos disminuía.

Con ese encierro, llegaron otros síntomas. Otros demonios.

“Jean Carlos es un nene muy atlético. Jamás en la vida pensé que le pasaría algo así. Pero nos tocó”, contó Fabiana, una madre de 42 años, que ha visto a su niño de 9 años caer en las garras del ataque de ansiedad desde principios de abril.

Como vendedora de productos de belleza, Fabiana también se vio encerrada en su casa desde el pasado 16 de marzo, cuando la gobernadora Wanda Vázquez Garced implementó la primera orden ejecutiva, con el mandato de “quedarse en casa” como medida preventiva para evitar la propagación del coronavirus.

“Yo no soy empleada esencial, mi esposo tampoco, así que fue un encierro de tres. Pero manteníamos la actividad, dentro de todo. Hacía sus tareas y todo estaba normal, hasta que empezó a pasar menos tiempo afuera”, recordó la mujer, que pidió cambiar su nombre y el de su niño proteger la privacidad del menor.

Al inicio de la cuarentena, Fabiana permitía que Jean Carlos saliera a jugar baloncesto con los vecinos varias horas al día. Pero conforme se apretaban las medidas implementadas por el gobierno, empezó a impedirle las salidas.

“Un día, estábamos viendo televisión, y empezó como a respirar bien fuerte y a sudar. Fue horrible, pensé hasta que se había contagiado de coronavirus y que no podía respirar, pero no tenía fiebre ni se sentía mal… nada”, recordó.

El niño desarrolló un ataque de ansiedad que, según un profesional que consultó, surgió a causa del encierro y el cambio abrupto de la rutina diaria.

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad de Huazhong, uno de cada cinco niños que permaneció bajo cuarentena obligatoria en China presentó síntomas de depresión y ansiedad.

El estudio, que contó con una muestra de 2,330 niños y preadolescentes de las ciudades de Wuhan y Huangshi, los epicentros de la pandemia por COVID-19 en China, encontró que “el 18.9 por ciento de los estudiantes reportó síntomas de ansiedad, una prevalencia mayor a la registrada en encuestas previas”.

El 22.6 por ciento de los alumnos también presentó síntomas de depresión, una cifra que excedió el 17.2 por ciento reportado en otras investigaciones sobre las escuelas elementales en dicho país.

A pesar de que pudiera parecer que los niños pueden manejar mejor la llamada “nueva realidad” que ha traído consigo el COVID-19, en realidad han sufrido una alteración dramática en sus rutinas y ello se puede percibir en pequeños detalles.

“Entre los primeros síntomas, se puede encontrar que (el menor) te pregunte mucho sobre lo que está pasando. Que lo haga de manera continua. Que te pregunte cuántos muertos hay, cuántos enfermos hay, que te comente que en las noticias dijeron esto, o pregunte cuáles son los síntomas”, explicó a NotiCel la sicóloga especialista en familia, Solmary Marrero.

La doctora añadió que otra señal de ansiedad es el insomnio. Esa ansiedad se expresa en un temor a que les pueda pasar algo mientras duermen. Por ello, desean regresar al cuarto con papá y mamá para que puedan velarlos y protegerlos de esa amenaza.

Además, un cuadro de ansiedad puede percibirse en la falta de concentración. Este cambio se observa en el caso de los niños aplicados, ahora que cambió su rutina escolar.

“Estudiar en casa es un choque muy fuerte para ellos. Ahora tienen que estudiar en casa con mami, papi o abuelo, ‘que no pueden entender lo que estudié, ni lo hacen como la maestra’. Para los niños que estudian en casa, el proceso de adaptación es de cinco a ocho semanas, y no hubo ese proceso. Por encima de eso, ‘mi mamá y mi papá me dicen que si no termino hay posibilidad de castigo y eso me pone ansioso porque hay cosas que no puedo controlar;”, detalló la doctora sobre las ideas que se pudieran alojar en la cabeza de los pequeños.

Una de las recomendaciones principales es no exponer a los niños a los medios de comunicación, ni las redes sociales, que están sobrecargadas de noticias sobre la epidemia.

La especialista en conducta aconsejó a los padres a limitarse a la información que puedan tener en sus teléfonos o la televisión, en momentos en que los niños estén involucrados en otras actividades y no comentar detalles de la pandemia frente a ellos.

Fabiana decidió permitirle a su hijo salidas esporádicas para poder manejar sus ataques y, asegura, que ahora está dispuesta a salir a la calle con todas las medidas de precaución. Contó que esta prolongada estadía en el hogar le daba el espacio para sintonizar todos los programas de noticias relacionadas al coronavirus y entiende que ese exceso de información contribuyó a que su niño se sobrecargara.

“Yo me encargo de protegerlo y de protegerme como es debido. Tenemos mascarillas, guantes, hasta gorros. Y al regresar a casa, nos bañamos. Sencillamente, no puedo permitir que el remedio sea peor que la enfermedad, y para él lo fue. Lo estoy llevando a un parque de la urbanización para que practique baloncesto, que corra y libere energías. En casa ya ni prendo el televisor. Que salga a disfrutar de su niñez. En algún momento lo vamos a tener que hacer y tenemos que dejar el miedo. Nos cuidamos y ya”, apuntó Fabiana.

Nada lejos de la realidad. Hace apenas unos días, en España se permitió a los ciudadanos a salir a la calle a dar paseos a los niños, que también habían soportado una extensa cuarentena. Cuando los parques y aceras se abarrotaron, la crítica no se hizo esperar.

Funcionarios de gobierno advirtieron, sin embargo, que en adelante la norma deberá ser “una responsabilidad individual”, y que los ciudadanos tendrán que tomar un rol más activo, en la medida en que vayan flexibilizándose las normas del confinamiento.

“Todo el tiempo estamos en el mismo peligro. En este, en particular, hay cosas que son nuevas y por eso estamos tomando medidas más severas. Lo primero es que hay que seguir promoviendo el distanciamiento físico y, como el boricua es sabroso con sus muecas, puede ser muy creativo e inventar nuevos saludos. Seguir educando a los niños con la higiene y ayudarlos en el proceso, pero tranquilamente,» apuntaló Marrero.

«El uso de la mascarilla es algo que vamos a tener por largo tiempo y podemos enseñarles que, así como te pones camisa y pantalón cada mañana, también vestirás mascarilla. El riesgo es parte de la vida, y si no nos arriesgamos a exponernos con precaución, nos quedaremos en cuarentena toda la vida”, concluyó la doctora.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos