Feminicidios: fenómeno repetido en PR y Dominicana
En un mes negro para las mujeres en la República Dominicana, con al menos ocho feminicidios conocidos hasta la fecha, grupos de derechos humanos cuestionan la veracidad de las estadísticas oficiales, que registran una aparente disminución de estos crímenes.
Este fenómeno tambien ha levantado críticas en Puerto Rico a raíz de un reciente informe que establece que las estadísticas de la Policía sobre feminicidios no son confiables.
La semana pasada, la Procuraduría General de la República Dominicana (PGR) anunció como un logro el descenso del 25% en el número de feminicidios en lo que va de año, lo que mantiene la tendencia a la baja registrada el año pasado y convertiría 2019 en el mejor de los últimos 14 años.
Entre 2005 y noviembre de 2019, la PGR contabiliza 1,295 feminicidios, pero estos números distan ampliamente de los que publica la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL) que, en un período menor, entre enero de 2010 y septiembre de 2019, ha sumado 1,795 mujeres asesinadas en la República Dominicana.
Por estas cifras, la CEPAL posiciona a la República Dominicana en el tope de países latinoamericanos con más incidencia de casos de feminicidios.
Puerto Rico, por su parte, posee una tasa de feminicidio promedio de 3.00 feminicidios por cada 100,000 mujeres, lo que se considera una alta tasa según la clasificación usada en el informe 'Global Burden of Armed Violence, Every Body Counts'.
De acuerdo con ese informe, tasas mayores de 3.00 feminicidios por cada 100,000 mujeres se consideran altas por lo que Puerto Rico se ubica entre países con tasas altas de feminicidios, junto con la República Dominicana (3.2) y Perú (3.3).
El estudio 'La persistencia de la indolencia: Feminicidios en Puerto Rico 2014-2018', presentado por el Proyecto Matria y Kilómetro Cero, arrojó que en la Isla ocurre 1 feminicidio cada 7 días.
En Dominicana, las discrepancias han llevado a grupos feministas y de derechos humanos a sospechar de que la PGR camufla los datos.
¿POR QUÉ ESTA DISCREPANCIA?
El delito de feminicidio no está tipificado en el Código Penal dominicano ni descrito en una ley; y la Fiscalía solo contabiliza los casos ocurridos en el entorno 'íntimo' entre parejas.
'Feminicidios son los que los ejecutan la expareja o pareja. Solo los íntimos', resumió la portavoz de la PGR, Julieta Tejada, en declaraciones a Efe.
Por ello, este año solo contabiliza 66 feminicidos, de un total de 114 asesinatos de mujeres, en un país de 10 millones de habitantes.
El organismo atribuye el descenso a la implementación del Plan Nacional Contra la Violencia de Genero, que lleva a cabo desde hace dos años y contiene 22 acciones de prevención y combate a estas agresiones.
UN CAMBIO DE METODOLOGÍA
El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC), capítulo dominicano de Transparencia Internacional, atribuye la discrepancia entre las estadísticas a un cambio en la metodología que el órgano persecutor hizo en 2017 para inventariar los feminicidios.
Ni los portavoces de la Fiscalía ni su departamento de estadísticas han sabido informar a Efe de si, en efecto, se produjo este cambio de metodología y en el Portal de Transparencia de la PGR ya no figuran las publicaciones anteriores a 2017, por lo que no se pueden comparar los datos.
'Obviamente, en el caso de la Procuraduría, hay una mala intención en ese cambio de metodología', dijo a Efe el portavoz de Participación Ciudadana (PC), Carlos Pimentel, agregando que, más que ocultar el número de feminicidios, manejan el registro de una manera confusa.
Y es esa imprecisión la que, a juicio de Pimentel, no permite dimensionar la realidad del problema y por ende, adoptar políticas públicas adecuadas.
Sin embargo, según un informe presentado el pasado marzo por PC, es altamente probable que la PGR este imputando, al menos, un 37% menos de casos de feminicidios desde 2016.
LAS VOCES DEL ACTIVISMO
Los grupos Coordinadora de Mujeres del Cibao y Movimiento Feminista Hermanas Mirabal calculan que, en los últimos cuatro años, la cifra anual de asesinatos de mujeres oscila entre 180 a 200, un dato que, a su juicio, las autoridades 'minimizan'.
'Esto tiene mucho que ver con la desprotección que tienen las mujeres dominicanas cuando acuden a la Justicia a denunciar a sus parejas y exparejas por amenazas y malos tratos', dijo a Efe la portavoz de estos dos grupos, Raquel Rivera.
La activista denuncia que las autoridades no tratan los asesinatos como feminicidios a menos que la parejas o exparejas sean detenidos o acusados por sus parientes como sospechosos del crimen.
La misma suerte corren las haitianas residentes en el país, que ni siquiera son incluidas en las estadísticas, según la activista.
El caso más reciente, el pasado lunes, es el de una mujer haitiana fue asesinada en Baní, supuestamente a manos de su pareja, pero la Fiscalía no ha respondido a la pregunta de Efe de si se investiga como un feminicidio.
LA LEY PARADA EN EL PARLAMENTO
Entre los problemas que impiden la protección de la mujer, se encuentra la demora del Parlamento en aprobar el proyecto de ley para crear un 'sistema de apoyo integral' para la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero se encuentra estancado en el Congreso desde el 2012.
'Cuando el Estado no da una respuesta efectiva, se convierte en cómplice', dice la activista Sergia Galván, organizadora de la manifestación contra la violencia hacia la mujer que tendrá lugar este domingo.
Asimismo, Galván resalta los altos niveles de impunidad que han permitido salir en libertad a hombres que habían agredido a sus parejas y que, aprovechando su salida de la cárcel, las mataron, como ocurrió en dos casos recientes que estremecieron a los dominicanos, los de Anibel González y Juana Domínguez Salas.
'Recibir justicia en caso de violencia resulta altamente costoso para las mujeres, porque tenemos un sistema que no tiene una respuesta integral', criticó Galván.
En cuanto a Puerto Rico, tambien se destaca que, en comparación con EEUU, la Isla tiene tasas más altas de feminicidios durante los años 2014-2017. Al comparar con los 50 estados y Washington DC, Puerto Rico se ubica en el decimotercer lugar de las tasas más altas, empatado con el estado de Tennessee.
'El feminicidio lo definimos según la clasificación del Instituto Europeo para la Equidad de Genero: la muerte de una mujer ocasionada por su pareja íntima o la muerte de una mujer que es el resultado de alguna práctica que le resulte ser dañina, independientemente de los motivos de la acción (Eige, 2017, p. 5). Bajo la definición, incluimos mujeres asesinadas por: parejas, exparejas o desconocidos', dice el informe.
'Identificamos y analizamos 266 casos feminicidios desde el 2014-2018, incorporando como fuente de información reportajes periodísticos, datos de mortalidad del Registro Demográfico de Puerto Rico e información demográfica del Censo de Estados Unidos. No pudimos incorporar datos de la Policía por su renuencia a diseminar datos de casos individuales. Sin embargo, logramos comparar las estadísticas agrupadas de la Policía de mujeres asesinadas con los datos que recopilamos', agrega el documento.
El Informe tambien concluyó que las mujeres con bajo nivel educativo en Puerto Rico tienen tasas de feminicidios casi 5 veces más altas que su grupo de edad y mujeres entre las edades de 25-34 años están a mayor riesgo que las demás. Los feminicidios ocurren principalmente en las residencias de las mujeres o sus familiares y 58% son asesinadas con armas de fuego.
Una mujer protesta frente a la Procuraduría General de Justicia, en Santo Domingo (República Dominicana). (EFE/Orlando Barría/Archivo)