Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Cine

Final Destination: Bloodlines revive la franquicia con una de sus mejores entregas

Los directores y parte del elenco principal hablaron sobre cómo lograron construir esta nueva pieza del rompecabezas.

Final Destination: Bloodlines ya se encuentra disponible en Caribbean Cinemas.
Foto: Suministrada

Existen franquicias de cine que quedan graban en la memoria colectiva, y en el caso del terror, muchas marcan nuestras vidas por sus muertes inesperadas, sus reglas únicas y esa paranoia que nos hacen sentir después de verlas. Una de ellas es Final Destination, que cumple 25 años desde el estreno de su primera película. Hoy regresa con Final Destination: Bloodlines, una nueva entrega que ya es considerada por muchos como una de las mejores de la saga.

Dirigida por Adam B. Stein y Zach Lipovsky, Bloodlines presenta a una joven universitaria que, atormentada por una pesadilla recurrente, regresa a su hogar para romper el ciclo que ha perseguido a su familia durante años. La cinta mantiene la fórmula clásica: una catástrofe inicial, una lista de muertes inevitables y una secuencia de eventos tipo dominó que hacen imposible adivinar quién será la próxima víctima.

La tensión se mantiene constante y, como en toda buena entrega de Final Destination, la muerte se manifiesta a través de objetos cotidianos y accidentes aparentemente insignificantes. En entrevista exclusiva con Noticel, los directores y parte del elenco principal hablaron sobre cómo lograron construir esta nueva pieza del rompecabezas.

Un legado con peso emocional

Uno de los momentos más importantes de la cinta es la participación de Tony Todd, icónico actor que interpreta a William Bludworth desde la primera entrega. Stein y Lipovsky compartieron que grabar su última escena fue emocional: “Él es muy diferente al personaje. En el set estaba alegre, haciendo chistes. Pero sabíamos que estaba enfermo, y eso le dio un peso real a su actuación. Queríamos que dejara un mensaje con esperanza, algo que el público pudiera sentir como un cierre”, explicó Stein.

Muertes diseñadas como rompecabezas

Una de las secuencias más comentadas es la del MRI, que ya ha hecho que varios fans juren no hacerse uno nunca más. Lipovsky explicó que su inspiración vino de muertes previas en la saga, como la famosa “muerte del espagueti” de Final Destination 2, donde una cadena de eventos absurdos termina en una fatalidad. “Queríamos que el público siempre estuviera adivinando. Todo se planeó como un efecto dominó con piezas que se activan sin que te des cuenta”.

Actuaciones comprometidas

Anna Lore (Julia), Richard Harmon (el hermano mayor) y Owen Patrick Joyner hablaron sobre la intensidad del rodaje. Lore improvisó su famoso grito en una escena clave que terminó siendo destacada incluso en los trailers. Harmon comentó lo impresionante que fue trabajar con efectos prácticos para las secuencias más violentas, y Joyner admitió que se sintió aliviado al ver que no cargaba solo con el peso de las escenas más brutales.

La muerte como personaje principal

Stein y Lipovsky diseñaron Bloodlines como un círculo: cada detalle regresa eventualmente a su origen. Los elementos visuales, como los círculos (una moneda, una pista de baile, un trampolín), representan ese ciclo inevitable de la muerte. “Cada objeto es una pista. Puedes hacer un juego de beber cada vez que veas uno”, bromeó Lipovsky.

Final Destination: Bloodlines no solo cumple con los fans de la franquicia, sino que establece un nuevo estándar para futuras entregas. Es sangrienta, creativa, impredecible y hasta emocional. Y sí, después de verla, vas a mirar con sospecha tu próxima cita médica o cualquier cosa a tu alrededor.

Final Destination: Bloodlines ya se encuentra disponible en Caribbean Cinemas.

Dennis Dávila, creador de La Oficina Geek, convirtió su pasión por el cine en una plataforma con más de 1.7 millones de seguidores, convirtiéndose en el crítico de cine independiente con mayor alcance en Puerto Rico.