La crisis fiscal en la que se encuentra el país, luego de decadas de financiar su presupuesto a base de deudas que hoy ascienden a $70,000 millones, representa una oportunidad para implementar una verdadera reforma contributiva que evalúe con transparencia la efectividad de los diferentes impuestos y medidas de recaudo. En el proceso, el gobierno necesita un plan de concertación social para dejar las improvisaciones a corto plazo.
Así lo aseveró Sergio Marxuach, del Centro para una Nueva Economía (CNE), quien insistió en que hay que evaluar todas las medidas de recaudo, desde el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) hasta el impuesto sobre la renta y propiedad. No se trata únicamente de atender el problema de la evasión contributiva, sino también de medir la efectividad de toda la gama de deducciones, créditos y tasas especiales que se ofrecen a las corporaciones con el objetivo de generar actividad económica.
El CNE presentó, en conferencia de prensa, el miércoles un estudio sobre la crisis fiscal de Puerto Rico en 2006. El grupo recordó, un día después de que la agencia Standard <><><><><><><><><>& Poors degradara el crédito de la isla, que las recomendaciones que hicieron en ese entonces siguen vigentes ocho años más tarde, en que la deuda ha aumentado 62% y la economía ha disminuido un 14%./p
p
‘No podemos seguir poniendo parchos porque el código ya se ha vuelto tan complicado, que precisamente suceden estas cosas’, argumentó, en referencia a las medidas que se imponen cada cuatro años sin que se estudien los efectos adversos que puede tener sobre ciertos sectores del país. Un ejemplo es la Patente Nacional, que se impuso en julio de 2013, y que – según Marxuach – agrava la brecha de desigualdad entre el empresario local que está pagando una tasa de 80% versus una compañía extranjera que termina pagando 39%./p
p
La propuesta del grupo son las mismas presentadas hace ocho años. Primero que se prepare un plan financiero a tres años para reformar a fondo tanto los ingresos como los gastos del gobierno. A juicio del grupo, hay mucha tela de dónde cortar para ser más eficientes y costo efectivos en las gestiones gubernamentales./p
p
‘Hay que decidir qué funciones son esenciales del gobierno y cuáles no’, recordó el economista, al aclarar que es probable que se tenga que recurrir a una reducción de jornada laboral o de empleados públicos./p
p
Lo más importante es tener un plan estratégico de crecimiento económico, mencionó el presidente del CNE, Miguel Soto-Class, al lamentar que en los pasados meses no se haya visto un plan coherente con objetivos determinados. El licenciado reconoció que la administración ha estado abriendo algunas fábricas y creando algunos empleos, pero eso no se ha traducido estadísticamente. ‘Hay un problema de definición’, comentó Soto-Class, al opinar que el verdadero impulso económico se debe dar mediante procesos de concertación social, donde se integre la academia, los sindicatos, el sector privado, el sector civil y el gobierno./p
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}