La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia, pero un 80% de los que padecen residen en regiones en desarrollo por lo que no reciben tratamiento. Hoy se conmemora el Día Nacional de la Epilepsia con el propósito de proporcionar mejor información y mayor sensibilización sobre la epilepsia.
‘La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todos los países y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Las convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres’, según explica el portal de la OMS.
Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.
Las características de los ataques varían en cada paciente. Pueden producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de la función mental.
Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos, tales como fracturas y hematomas, y mayores tasas de otras enfermedades o problemas psicosociales y de trastornos tales como la ansiedad o la depresión.
Entre las causas de la epilepsia se encuentra el haber recibido daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer); malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas; traumatismos craneoencefálicos graves; accidentes vasculares cerebrales, que privan al cerebro de oxígeno; infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la neurocisticercosis; y algunos síndromes genéticos, tumores cerebrales.
El tratamiento consiste en fármacos anticonvulsionantes, que según estudios recientes pueden controlar la condición hasta en un 70% de los casos. En pacientes que no responden al tratamiento farmacológico puede resultar útil el tratamiento quirúrgico.
Según la OMS, los pacientes y sus familias pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas partes del mundo. Algunos ven reducido su acceso a los seguros de vida y de enfermedad, y tienen dificultades para obtener el permiso de conducir u ocupar determinados puestos de trabajo.
Por ejemplo, en la China y la India, la epilepsia es considerada a menudo como motivo para prohibir o anular el casamiento. En los Estados Unidos, hasta los años setenta a las personas con ataques se les podía negar el acceso a restaurantes, teatros, centros recreativos y otros edificios públicos.
El 24 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Epilepsia con el propósito de proporcionar mejor información y mayor sensibilización sobre la epilepsia.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}