Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economía

Requiere transformación industria alimentos en PR

0
Escuchar
Guardar

La industria de alimentos de Puerto Rico necesita una transformación para incrementar su competitividad dentro del mercado global, en donde se ponga especial énfasis en un aumento de las investigaciones científicas, se mejore su capacidad técnica y se establezca mayor impacto social.

Así determinó el doctor Manuel Coco Morales, chairman de Intelligence Forecasting, Corp., durante su participación en una actividad que realizó la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), en la que se discutía a donde se dirige este sector.

Coco Morales puntualizó que ‘ningún sistema se transforma con una política estreñida de gastos y de costo. El control de gastos es una actividad necesaria, pero dramáticamente insuficiente para transformar un país, sus sectores productivos y ninguna empresa’.

Aunque a nivel global la competitividad de los mercados se delimita en su capacidad de producir productos y servicios más barato, o de mejor calidad o por su innovación. En el caso de Puerto Rico, Coco Morales opinó que la industria se debe ir alineando para ser más competitiva en todo lo que representa la innovación. Pese a esto, advirtió que el desarrollar ideas creativas debe ir de la mano de una buena ejecución, porque sino se pone en la cuerda floja tanto el negocio como la sociedad.

De acuerdo a Coco Morales, para poder lograr este objetivo este sector tiene que superar tres problemáticas: la rentabilidad vs el crecimiento, la cultura de metas a corto plazo vs. largo plazo y si se busca impactar a todo el sistema o se trabajará por partes.

De otro lado, argumentó que el dilema de la situación alimenticia no queda aislado de otros desafíos que tiene Puerto Rico en aspectos como la política energética, el sistema educativo y cultural, la tecnología, el sistema financiero y económico, la pobreza, los cambios climáticos, la globalización y las oportunidades que representa la industria de alimentos como motor de desarrollo económico. A su entender, estos elementos de algunas manera inciden a la situación que enfrenta actualmente el sector.

En esa línea, resaltó que el problema social de la pobreza que afecta a muchos puertorriqueños, de alguna manera limita la competitividad de Puerto Rico de cara al futuro.

Para Coco Morales todo estos retos ‘hay que abordarlos con esperanza’. En ese sentido, apuntó que existen grandes oportunidades dentro de la cadena de suplido de alimentos. Y sentenció que si la industria de alimentos sigue operando como lo ha hecho hasta ahora ‘en diez años el 50% de las empresas que trabajan en el sector desaparecerán’. Si la gestión de la industria es poca por cambiar la dirección que llevan hasta ahora, hay mayor riesgo que el sector se debilite. No obstante, si se hace lo que se tiene que hacer ‘satisfactoriamente’, solo se lograría mantener la industria.

Por lo tanto, recomendó dar un paso hacía al frente y transformar la industria. Destacó que las claves para que este sector se siga desarrollando y creciendo está concentrado en fortalecer las investigaciones y la educación, fomentar las aplicaciones científicas, incentivar una mayor creatividad e innovación y establecer una nueva cultura empresarial.

Mientras tanto, Manuel Maldonado, presidente de Intelligence, detalló que la seguridad alimenticia de la Isla está a merced de aspectos económicos, políticos, ambientales y sociales. En el aspecto económico enumeró la volatilidad en los precios de los alimentos, el alza en el costo del petróleo y el gas, una merma en los fondos ARRA, un ‘discreto’ paquete de estimulo criollo, entre otros. En términos políticos mencionó la apertura del mercado cubano, el crecimiento de República Dominicana, la inestabilidad de Venezuela. Sobre el ambiente indicó la temporada de huracanes, la posibilidad de terremotos y el establecimiento de nuevas fuentes de energía renovable. Al tratar el área social sostuvo que tiene gran impacto la baja participación laboral, el incremento en la población de edad avanzada y la migración del talento local.

Por su parte, el economista Joaquín Villamil de Estudios Técnicos, Inc., abundó que la industria de alimentos en Puerto Rico, es uno de los sectores que impulsan la economía del país, precediendo a la manufactura, los bienes raíces y alquiler, el Gobierno y las finanzas y seguros. De igual forma, estableció que la Industria de Alimentos generó más o menos el 5% del Producto Interno Bruto y entre el 7% y el 8% del Producto Nacional Bruto, con alrededor de $4,684.3 millones. El mayor ingreso de esta industria se obtiene por la manufactura de alimentos y bebidas no alcohólicas, luego en el servicio de alojamiento y alimentos, el comercio al detal, el comercio al por mayor, la producción de animales y la producción de cosechas.

De acuerdo al Retrato de la Industria de Alimentos del Tercer Trimestre 2011, los consumidores locales gastaron $8,500 millones en la compra de alimentos anualmente. Esto representa el 14% de su gastos totales, tras aspectos como servicios médicos y de salud y la vivienda.

Se estima que 109,200 personas trabajan en la industria de alimentos. Lo que quiere decir que el 17% de los empleados privados en el área no agrícola del país, están en este sector. La nómina anual es de $1,200 millones. En este sector solo se ha desatado una disminución de 5,525 empleos, mayormente en supermercados y colmados.

De otro lado, en su evaluación Villamil apuntó que desde el 2009 para acá los consumidores han reducido las compras que acostumbraban realizar en las cafeterías y restaurantes. Mientras esto ocurrió las ventas en las tiendas de alimentos se incrementaron ‘levemente’.

Más aún, de total de las quiebras registradas en Puerto Rico entre enero a junio 2011, el 17.7% correspondía a la industria de alimento. Los negocios que más quebraron fueron restaurantes, supermercados, y panadería y reposterías.

En otra línea, dijo que ha ocurrido una moderación en los precios de los productos importados y un alza en las importaciones.

Asimismo, ocurrió una reducción en los recaudos por los arbitrios de bebidas alcohólicas que ‘sugieren una disminución en su consumo’.

Entretanto, Villamil aseguró que aunque ha habido fluctuaciones en los precios de los alimentos, la inflación ‘ha estado bastante controlada y no debe ser un problema en Puerto Rico’. De hecho, añadió que ‘hemos visto una volatilidad bien grande en los precios, pero el temor que había hace un año de que iba haber un aumento extraordinario en los precios, realmente no se ha dado. Por lo menos, no al nivel que decía la Food and Agriculture Organization’.

Algunos productos que los precios se han disparado es el azúcar, el Ethanol, el pollo, entre otros. A su juicio los cereales, los productos lácteos y las carnes se ha mantenido a niveles ‘razonables’.

Finalmente, Villamil concluyó que en Puerto Rico hay que considerar las tendencias globales en cuanto a la disponibilidad y los precios de los productos de alimentos, los cambios demográficos de la población, que no se convierta en una práctica permanente la gran demanda de los consumidores a los productos congelados vs. los frescos, la recesión que enfrenta la economía, los cambios en la estructura de los hogares de crianza, las diferencias de los canales de distribución y la entrada de grandes competencias al mercado.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos