Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economía

Agricultura que cuida del ecosistema es económicamente factible

0
Escuchar
Guardar

Las prácticas agropecuarias que cuidan del ecosistema y la diversidad biológica son rentables y beneficiosas para el agua, la calidad de los suelos y la estabilización del clima, según un artículo que publica hoy la revista BioScience.

Las conclusiones del estudio, que se sustenta en una investigación de un cuarto de siglo en la Estación Biológica Kellog del suroeste de Michigan, ofrecen una alternativa a la agroindustria que prevalece en EE.UU. y buena parte del mundo con abundancia de pesticidas, fertilizantes químicos y maquinarias.

‘Cuando cambian sus prácticas de manejo de cultivos en formas económica y ambientalmente estables, las granjas de EE.UU. pueden contribuir a mejorar la calidad del agua, la diversidad biológica, la supresión de plagas y la fertilidad del suelo’, señala el artículo.

El estudio, dirigido por G. Philip Robertson, señala que los agricultores del Medio Oeste, especialmente los que poseen grandes granjas, parecen dispuestos a modificar sus prácticas agropecuarias si se les paga.

Según el artículo, una encuesta publicada anteriormente mostró que los ciudadanos están dispuestos a pagar por los beneficios ambientales como lagos más limpios.

La expansión de la agroindustria parece inexorable porque sus métodos de producción a gran escala lucen como la única respuesta al crecimiento de la población humana y la demanda de alimentos, pero el estudio da cuenta de los rendimientos de cultivos y beneficios ambientales de métodos alternativos.

Los beneficios, señalan los autores, se obtuvieron por el cultivo de maíz, soja y trigo de invierno con métodos que usan un tercio del volumen habitual de fertilizantes, o no usan fertilizantes, con ‘cultivos de cubierta’ que fertilizan los campos durante el invierno.

La investigación también examinó las técnicas de siembra directa, sin labranza (o sobre rastrojo) que usa menos compuestos químicos y resultó en reducciones de más del 50 por ciento en el volumen de nitrógeno drenado a los acuíferos subterráneos y los ríos.

La contaminación con nitrógeno es un problema grave en las vías acuáticas tierra adentro y las regiones costeras, donde contribuye a la formación de ‘zonas muertas’ como la que cada año ocurre en el Golfo de México por la afluencia del río Misisipi.

Los métodos de cultivo sin labranza y uso reducido de compuestos químicos, añadió el estudio, también mitigaron la emanación de los gases que causan en la atmósfera el ‘efecto invernadero’, al cual contribuyen las técnicas estándar de la agricultura industrial.

Robertson y sus colegas sostienen que en las próximas décadas el crecimiento de la población y el aumento de los ingresos -que se reflejará en un incremento de la demanda de alimentos- llevarán a una explotación agrícola más intensa.

Pero los métodos de la agricultura industrial, que contribuyen al cambio climático también la hacen más vulnerable por el monocultivo y la pérdida de diversidad biológica, condiciones que favorecen el efecto devastador de las plagas.

‘Ahora es el momento de orientar esa intensificación hacia una senda que realce los beneficios para el ecosistema’, señalaron los investigadores.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos