Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economía

Los asalariados pobres: esclavos del siglo XXI

0
Escuchar
Guardar

Puerto Rico se ha convertido en una isla de contrastes, con prácticamente la mitad de la población en condiciones de pobreza y una creciente tasa de trabajadores que vive exclusivamente para el trabajo, sin que ello se traduzca en mejores condiciones de vida. Los obreros y obreras son los nuevos esclavos del siglo XXI, un fenómeno que ocurre no solo en el país, sino a nivel mundial.

La brecha entre los altos costos y la baja remuneración resulta en que cada vez más personas tengan que recurrir a dos y tres empleos, sin tiempo libre, privándose incluso de actividades familiares y recreativas. El ajetreo diario ha significado, a su vez, complicaciones de salud, y ha puesto a algunos estudiantes a escoger entre proseguir sus estudios o pagar la renta.

Una periodista de 36 años, quien prefirió mantener el anonimato, tuvo en su momento tres empleos simultáneos en programas de radio y televisión para poder cumplir con los gastos de renta y utilidades, cuando su esposo quedó desempleado. Actualmente, mantiene dos. Su vida transcurre literalmente en el trabajo. Las pocas horas libre, las utiliza para descansar.

‘Siempre estoy cansada’, lamenta. El horario de trabajo le impidió participar de la celebración del cumpleaños 93 de su abuela, así como del primer ‘baby shower’ de su mejor amiga. Asegura que sus condiciones de salud han empeorado, que tuvo que batallar para que le permitieran un día libre para ir a sus citas médicas y que a penas tiene tiempo para compartir con su esposo. Ya no trabaja para vivir, sino que vive para trabajar. ‘Soy una esclava’, asegura.

Su situación representa la de muchos otros puertorriqueños, que pese a que invirtieron en una educación formal, luego no tienen la remuneración adecuada o no encuentran empleo en su área de estudios, aceptando a cambio opciones de salario mínimo, que están por debajo del nivel de pobreza, según el Censo. A diciembre de 2013, el 22.9% de las familias que recibieron el PAN eran trabajadoras.

Otros miles de puertorriqueños nunca culminaron sus estudios, por lo que conforman esa cuarta parte de trabajadores en salario mínimo o de los que tienen que chiripear para poder subsistir. El promedio bajo el PAN no es suficiente: supone $3.35 diarios para la compra de alimentos. El TANF, bajo la categoría de persona envejeciente, representa $64 mensuales.

Luis Daniel Rivera, de 36 años, es un beneficiario del PAN, que sale a vender agua todos los días en la calle Coll y Toste, frente al Centro Judicial de San Juan. Intercepta a toda persona que entra y sale del estacionamiento. ‘Caballero, ayúdeme a pagar la renta’, insiste. La desesperación denota la pobreza. ‘Tengo una deuda de dos meses. Ya me botaron del apartamento una vez’, comentó. ‘No consigo trabajo, estuve preso. Tengo el récord dañado’, explicó quien padece, además, de condiciones de las piernas, diabetes y salud mental.

JampierParotte, de 36 años, barre las hojas en la acera de la Avenida Muñoz Rivera. Aunque su salario está un poco por encima del mínimo, admite que no es suficiente para mantener a dos; su esposa está discapacitada. Viven ‘apretados’. Una salida a comer o al cine es visto como un lujo. ‘Si se me explota una goma, ando con la respuesta par de meses’, reaccionó.

El Centro para la Nueva Economía venía llamando la atención sobre el problema desde 2005, en que la tasa de trabajadores pobres era de 18.5 por ciento. Este año, esa cifra está en 22.9 por ciento, según la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (Adsef). Las soluciones que el CNE sugirió en su informe iban desde expandir el crédito por trabajo, que eliminó esta administración, hasta dar incentivos para que los patronos paguen salarios más altos que el mínimo.

‘Irónicamente, Puerto Rico provee un sinnúmero de incentivos para que las clases socioeconómicas altas inviertan, ahorren y acumulen activos a través del sistema contributivo… Pero parece que los incentivos contributivos son buenos para los millonarios de Nueva York, pero no para las miles de familias trabajadoras pobres de Puerto Rico’, expuso Sergio Marxuach, en una crítica al gobierno por la eliminación del crédito por trabajo.

‘Vaya forma de poner primero la gente’, concluyó el economista, en su artículo.

Vea también:

El país de los chiriperos: ni el PAN, ni el salario mínimo dan para vivir

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos