Lo que piensan otros municipios sobre regular alquileres a corto plazo
Mientras un proyecto ante la consideración de la Cámara de Representantes de Puerto Rico busca autorizar el arrendamiento a corto plazo a traves de plataformas virtuales como Airbnb en los condominios, otro ante la consideración del Senado pretende impedir que los municipios limiten las industrias de alojamiento a corto plazo.
A su vez, en la Legislatura Municipal de San Juan se discutirá un reglamento para regular este tipo de práctica entre los propietarios residentes de la capital. NotiCel contactó a cuatro de los cinco municipios que, además de San Juan, reflejan mayor expansión de este tipo de plataformas de alquiler para conocer su perspectiva sobre regular las actividades de los arrendadores.
Con 10,000 unidades ya reportadas en Puerto Rico, la penetración de Airbnb es tal que en Culebra y el Viejo San Juan una cuarta parte de todas las viviendas están ofrecidas en este servicio digital, según encontró un informe analítico de la firma Estudios Tecnicos Inc., donde la más notable expansión incluye a los pueblos de Rincón, Carolina y Vieques. El análisis midió la penetración de la herramienta digital en Puerto Rico frente al por ciento de unidades de vivienda existentes en una localización dedicada a este servicio.
Para el alcalde de Carolina, Jose Carlos Aponte Dalmau, 'todo plan para el desarrollo económico debe ser armónico con las necesidades de la población que atiende cada municipio'. Sin embargo, dejó claro que la medida ante el Senado de la autoría de la representante María Charbonier, 'es una carta blanca a que lugares residenciales se conviertan en negocios de alquiler, quitándole a los municipios la potestad de regularlos, a tono con el mejor interes ciudadano y a las características de cada comunidad'.
El proyecto la Cámara 1644 propone que: 'Ningún municipio podrá limitar las empresas de la industria conocida como 'short term rental'. Entiendase que es la clara intención de esta ley aclarar que ningún municipio podrá establecer limitación, prohibición o reglamentación alguna, que pueda tener el efecto de imposibilitar el derecho que tiene toda persona a disponer libremente de sus bienes'.
Aponte Dalmau recordó que los ciudadanos tienen derecho a una exención contributiva sobre la propiedad para fomentar la compra de un hogar, por lo que a su entender 'permitir este tipo de negocios en la propiedad principal de un ciudadano con exención, violenta el objetivo de la ayuda pues además de que la residencia deja de convertirse en el hogar principal de la persona, les resta a los municipios la oportunidad de generar ingresos que incidan en servicios ciudadanos'.
Por último, dejó claro que su ciudad no se opone a que las personas busquen oportunidades de ingreso pero 'tienen que ser reguladas para que no se afecten los derechos a la sana convivencia'.
Por su parte, el acalde de Culebra, William Solís, se inclinó por favorecer proyectos como los de la Legislatura de San Juan. 'Estoy muy de acuerdo que los municipios puedan beneficiarse económicamente ya que la Compañía de Turismo no beneficia a los mismos y esto sería una medida para amortiguar el golpe de los recortes del Gobierno central'.
De un modo más parco se expresó el alcalde de Vieques, Víctor Emeric. 'Tendría que estudiarlo bien (la regulación de arriendos a corto plazo), aunque obviamente, estoy a favor de más ingresos para el municipio', manifestó a este medio.
NotiCel intentó en varias ocasiones de comunicarse con el alcalde de Rincón, Carlos López Bonilla, para conocer su opinión sobre los alquileres a corto plazo que han proliferado en su pueblo, pero nunca respondió.
La Legislatura de San Juan propuso tres tipos de licencias para los propietarios que alquilen por un mínimo de dos noches, cuyos costos fluctúan entre los $250 a 500 dólares, por las cuales el anfitrión tambien deberá aportar al ayuntamiento el tres por ciento de las ganancias que genere.
Vieques es uno de los municipios con mayor penetración del alquiler a corto plazo. (Archivo / NotiCel)