Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economía

Reducción en ventas en supermercados para el 2024

0
Escuchar
Guardar

El informe presentado advierte que las “las inyecciones federales entre el 2019 y el 2022, ha expandido dramáticamente el ingreso y la capacidad de consumo.

Las ventas de las tiendas de alimentos y bebidas podrían sufrir una reducción durante el entrante año 2024, según la proyección que presentó la empresa consultora Inteligencia Económica a la Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos (MIDA).

El informe presentado por su presidente, el economista Gustavo Vélez, advierte que las “las inyecciones federales entre el 2019 y el 2022, ha expandido dramáticamente el ingreso y la capacidad de consumo. En el 2022, mientras el Producto Nacional Bruto (PNB) nominal fue de $77,953 millones, los gastos de consumo personal fueron $82,415 millones. En la medida en que cesen los estímulos federales la Economía entrará en una fase de normalización”.

Sostiene el mismo que las empresas y los consumidores seguirán operando en un ambiente de altas tasas de intereses, con una proyección gradual de reducción de 0.75% a 1.25% en la segunda parte del 2024.

Otros retos que enfrentan las empresas son la amenaza de que el plan de ajuste de la deuda de la AEE puede implicar un aumento en la tarifa energética, de entre 8% a 12%, a partir de la segunda mitad del 2024 y que además “es altamente probable que el salario mínimo se aumente a $10.50 la hora en el 2024”. De la misma forma sostiene que los costos de las primas de seguros seguirán altas.

Afirmó, además, Vélez que “es improbable que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) le de paso a los alivios contributivos”,

Como dato positivo agregó que para noviembre 2023, el 68.7% de los puertorriqueños se sienten confiados sobre la economía, sus finanzas y su empleo, lo que es un aumento del 59% en noviembre 2022.

La proyección de ventas que hace la empresa consultora es de $5,157.8 millones en el 2024, cifra que es menor en $370 millones, o un 6.7% que los $5,527.5 millones que proyecta para el cierre del presente año 2023.

La venta proyectada para el 2024 es incluso menor que la reportada para el 2022, y que según este informe fue de $5,527.5 millones.

Ante este panorama recomiendan a los empresarios prepararse para el aumento en los costos de hacer negocios y una mayor competencia en el punto de venta. También tener visibilidad de la reducción en la inflación en las categorías alimentarias para ajustar las estrategias de precios, mirando el entorno (competencia); y en la medida en que sea posible implementar soluciones de energía renovable para mitigar el aumento en los costos de energía.

Otra recomendación es “optimizar el uso de la tecnología y las nuevas tendencias de AI (Inteligencia Artificial) para mejorar y eficientizar las operaciones (automatización) y lograr eficiencias”

Situación de las empresas

MIDA presentó también un estudio con los los datos más recientes del “Retrato de la Industria de Alimentos”. Este, informaron, tiene el objetivo de medir los datos de las operaciones y asuntos financieros del sector detallista (supermercados) en la isla y proveer puntos de comparación entre los operadores locales y con los supermercados de Estados Unidos.

En cuanto a las ventas, el estudio reflejó que a pesar de que los supermercados en Puerto Rico son más pequeños que en Estados Unidos, venden más por pie cuadrado que las tiendas ubicadas en los estados. Indican que las ventas por pie cuadrado para los supermercados locales alcanzaron los $972.79, en contraste con los $909.13 en ventas por pie cuadrado estadounidense.

Otro de los hallazgos del estudio que fue resaltado es el incremento de la capacidad de entrega de las compras en línea (on-line) de los supermercados a nivel local, incluyendo las alternativas de delivery y del recogido en tienda. Reflejó que el promedio fue de 32.42 entregas diarias por tienda.

Las tres formas de pago más comunes para los clientes en el 2023, indican, siguen siendo PAN (33%), Débito (28%) y efectivo (17%). Un 11% de los clientes pagan sus compras en el supermercado con tarjeta de crédito, en comparación con un 5.5% en el 2018. La proporción de pago con WIC permaneció en un 2%.

Se destacó, además, que hay muchas en riesgo por falta de planes de sucesión. La mayoría de las empresas de este sector, el 65%, no cuenta con un plan de sucesión formal, según los hallazgos del estudio comisionado por MIDA.

“Los planes de sucesión garantizan la estabilidad de las empresas. Permiten dar relevo generacional a los fundadores de negocios familiares”, destacó el CPA Eduardo González Green, autor del estudio.

Otros datos que arrojó el mismo son que dos de cada tres entrevistados indicó que su compaña prepara un presupuesto anual formal, lo que representa un aumento significativo en comparación con un 35% de los encuestados en el año 2018 y solo un 22% en el año 2017.

De igual modo, el porcentaje de métricas utilizadas por los dueños de supermercados aumentó, siendo las medidas más utilizadas las ventas en dólares (94%), nómina contra total de ventas (94%), márgenes por departamento (83%) e ingreso neto sobre ventas (72%).

La rotación o “turnover” de empleados de tiempo completo en los supermercados disminuyó a una tasa de 11%, en comparación con un 19% en el 2018, según los datos del estudio.

En el caso de los empelados a tiempo parcial, la rotación sigue incrementando, con un 38% en el 2023, en comparación con un 34% en el 2018 y un 27% en el 2017. En promedio, el gasto en nómina de los supermercados aumentó un 5% versus el año anterior.

Finalmente se informó un aumento en los robos en los supermercados. El 56% de los encuestados dijo que aumentaron los hurtos en la tienda por personas externas. Mientras, un porcentaje igual de los encuestados mencionó que en el caso de robo por parte de empleados, este tipo de hurto se mantuvo igual.

El Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, Manuel Reyes Alfonso, destacó que uno de los temas de mayor importancia para la industria de alimentos en este estudio es el movimiento en días de inventario en las tiendas. En el estudio del 2018, el movimiento en días era de 20 días, y esta cantidad no ha aumentado en el estudio del 2023.

“Este dato es importante para analizar las propuestas de eliminación del impuesto al inventario. Por ejemplo, una de las propuestas recientes era negativa para sectores con alta rotación de inventario como los supermercados”, comentó.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos