Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Piden más salones especializados para alza de niños autistas

0
Escuchar
Guardar

Mientras el DE se dispone a cerrar escuelas

La directora de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, Joyce Dávila, reveló el lunes, el contenido de un informe federal que describió, destaca el alza en la prevalencia de autismo e hizo un llamado al Departamento de Educación para que dedique más salones a tiempo completo y de inclusión para esta creciente población.

‘Este factor es algo que se debe considerar con urgencia ante el propuesto cierre de escuelas. En muchas de las escuelas a cerrar hay salones especializados en autismo con facilidades apropiadas y ambientes inclusivos que no están disponibles en las escuelas receptoras. Además, el aumento en el número de estudiantes por salón afectará negativamente a los estudiantes con autismo que están integrados en la corriente regular’, expresó Dávila en declaraciones escritas.

‘Más aún, el reciente informe de la Monitora del Caso Rosa Lydia Velez refleja puntuaciones bajas en la confección del Plan Educativo Individualizado (PEI), en la otorgación de los acomodos y servicios individualizados, en el Remedio Provisional y en la entrega de los equipos especializados. Estas deficiencias afectan directamente el progreso y desempeño de los estudiantes del programa de Educación Especial, y unidas al cierre de salones especializados y mayor número de estudiantes por salón, pudiera crear una crisis educativa para nuestra población’, indicó la directora de la Alianza de Autismo.

Según el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el autismo ahora se diagnostica en uno de cada 59 niños estadounidenses, lo que representa 2 ½ veces más autismo en 12 años y un aumento del 15 por ciento en solo dos años. En Puerto Rico, un estudio del 2011 indicaba una tasa de 1 de cada 62 niños, el cual era más alto que el promedio nacional en ese momento.

‘El aumento alarmante y consistente en la prevalencia de autismo en los últimos 20 años indica la necesidad de un cambio significativo en la respuesta federal y estatal a la condición. Se necesita un plan más equitativo, efectivo y estrategico para satisfacer las necesidades de las personas con autismo y sus cuidadores en la actualidad y en el futuro’, sostuvo la líder comunitaria.

Dávila hizo un llamado, además, al Gobierno y la Legislatura de Puerto Rico para que luchen para que las personas con deficiencias del desarrollo, y autismo en particular, reciban los mismos beneficios del Seguro Social Suplementario (SSI) y Medicaid que en los estados continentales’.

El informe del CDC, ‘Prevalencia de trastornos del espectro autista en niños de 8 años de edad – Red de monitoreo de autismo y discapacidades del desarrollo ‘ afirma que, en algunas de las comunidades representadas en la red, casi tres por ciento de los niños de ocho años tenían un diagnóstico de autismo en 2014. En general, 31 por ciento tenían discapacidad intelectual, 25 por ciento eran fronterizos y 44 por ciento tenían inteligencia promedio o superior.

‘Los costos económicos y sociales relacionados con la crisis del autismo continuarán afectando cada día a más familias puertorriqueñas que son ciudadanos americanos, pero no tienen el beneficio de recibir el SSI ni el Medicaid, los cuales ayudan a costear las caras e intensivas intervenciones que necesitan los niños con autismo. El SSI y el Medicaid a su vez costean los servicios de vivienda asistida y otros servicios para estos una vez llegan a la adultez y ya no reciben servicios del Departamento de Educación’, aseguró.

El SSI es un programa federal que provee beneficios mensuales en efectivo, dirigido a personas ciegas, con diversidad funcional y personas de la tercera edad con bajos o ningún ingreso. Tambien brinda servicios de hospitalización y otras ayudas de salud necesarias como las terapias conductuales y ayuda a costear centros de vivienda asistida. En Estados Unidos, el Medicaid opera diferente, no tiene el tope o límite de beneficios que tiene el de Puerto Rico, e incluye cuidado a largo plazo. Estos beneficios no aplican en Puerto Rico, pero los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico obtienen estos beneficios con sólo mudarse a los Estados Unidos continentales, obligando a muchas familias a desarraigarse de sus familias para obtener servicios para sus hijos con autismo.

Actualmente en Puerto Rico, esta población apenas recibe apoyos o ayudas despues de los 21 años. Más aún, los gastos medicos por condiciones concomitantes son altos ya que el 47 por ciento de las personas con autismo tienen al menos una condición concurrente tales como epilepsia, problemas gastrointestinales, inmunológicas y otras. Muchos de ellos necesitan personal de apoyo y vivienda asistida para poder vivir fuera de las casas de sus padres envejecientes y/o programas de respiro.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos