Los aumentos salariales que propone la JCF
El nuevo Plan Fiscal del Gobierno de Puerto Rico, certificado por la Junta de Control Fiscal (JCF) en su decimosexta reunión pública, cuenta con una inversión en cinco áreas catalogadas como de alta prioridad y que representarán aumentos salariales de $500 anuales para los policías, bomberos, maestros y directores escolares del sector público.
Su inclusión en la nueva versión del documento subraya un pedido que data de enero del año en curso, fecha en que la directora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, envió una carta al gobernador Ricardo Rosselló Nevares para que implementara ajustes adicionales con el fin de consumar estos aumentos.
Según la misiva, Jaresko solicitó recortes de partidas en que la JCF no tenía suficiente información para garantizar su cumplimiento, gastos de mercadeo y servicios profesionales, así como recortes a la Asamblea Legislativa, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y la privatización de la Corporación para la Difusión Pública (WIPR). A cambio, la entidad financiera reinvertiría los ahorros de esas transformaciones en aumentos salariales para policías, maestros, directores de escuelas, bomberos y en la dirección del Negociado de Ciencias Forenses (NCF). A esta lista se le añadió el sistema de salud de la Isla.
Durante la reunión, Christian Sobrino Vega, representante del Gobernador, se mostró complacido con los aumentos. No obstante, en el pasado, la Asamblea Legislativa se ha mostrado renuente a recortarse el presupuesto bajo la premisa de que la JCF misma --con un presupuesto de $60 millones-- debería aplicarse esa exigencia.
La cifra de $500 al año, equivalente a un aumento de $41.66 al mes, comenzaría el próximo año fiscal, o sea, el 1 de julio de 2019.
Inversión para Policías:
$140 millones en dos años para sufragar el aumento salarial para cada oficial juramentado, con el fin de hacer el sueldo más competitivo.
$33 millones para proveer Seguro Social a todos los oficiales.
$1.2 millones para incrementar el seguro de vida e incapacidad. Esto se traduce a $250 por oficial juramentado a partir del año fiscal 2020.
$42 millones para la compra de chalecos antibalas, radios y vehículos
$366 millones para pagar servicios ya rendidos por policías en el pasado.
Durante la sección del comentarios del público, el presidente de la JCF, Jose Carrión III aseguró que los aumentos al renglón de seguridad pública no constituían un interes por incrementar la represión en la Isla, sino que se hacían porque sin seguridad no había desarrollo económico.
Del mismo modo, el afán por pagar los servicios ya rendidos a policías tiene su base en una demanda federal, ante la jueza Judith Dein, por parte del Cuerpo Organizado de Policías, Inc (COPI), grupo que exigió este pago. En el Plan Fiscal de octubre de 2018 aparece consignada esa intención de pago, a toda vez que esa misma fecha el gobierno reveló que esa deuda es tan antigua como del 2004.
Inversión para Bomberos:
$1 millón para sufragar los aumentos salariales, tambien de $500 al año.
$14 millones para bombas contra incendio, furgonetas y camiones.
$2 millones para equipo de seguridad y materiales.
Inversión en Educación:
$14 millones para sufragar el aumento a maestros y directores escolares, tambien de $500 anuales.
$39 millones para el fondo de becas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), a la cual se le recortó parte de su aportación gubernamental y se aumentaron los costos de estudio.
Inversión para el NCF:
$4.5 millones para traer 95 empleados nuevos y así asistir con el ataponamiento de cadáveres a los que no se les ha hecho una autopsia o no han seguido su curso por el negociado.
$750,000 para invertir en equipo de laboratorio y materiales al año.
Inversión en Salud:
$1.4 billones para estabilizar el sistema de salud.
$25 millones para que el Centro Comprensivo de Cáncer comience a operar en su totalidad.
$15 millones anuales para mantener los niveles de empleos en el área de enfermería.
$12 millones entre los años fiscales 2020 y 2021 para que el Hospital Psiquiátrico aumente sus estándares de cuidado para que sea certificado por Medicare.
$4 millones para equipo medico, de oficina y aire acondicionado.
$2 millones para el Centro Cardiovascular de Puerto Rico para compra de productos y materiales.
En la misma reunión en que Jaresko presentó estos aumentos, se aprobó la certificación del nuevo Plan Fiscal revisado que los instaura y designó a los 78 municipios de Puerto Rico como entidades bajo la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica para Puerto Rico (PROMESA, por sus siglas en ingles).
Esto significa que los ayuntamientos tendrán que enviar sus planes fiscales y presupuestos a la JCF para aprobación. La medida comenzará con un 'proyecto piloto' de diez municipios: Aibonito, Barranquitas, Camuy, Cidra, Comerío, Isabela, Orocovis, San Sebastián, Villalba y Quebradillas.
Mientras, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Elmer Román, vio como positivo el anuncio de la Junta de Control Fiscal (JCF) de otorgar un aumento salarial a los policías, a pesar que dijo habría que alinear la propuesta con los planes del gobernador, Ricardo Rosselló Nevares.
'Es positivo. Todos estos beneficios que se puedan conseguir para nuestros policías, de verdad que son bienvenidos. Estaremos trabajando. Estoy seguro que el gobernador, con su plan fiscal estaremos tratando de ver cómo esto va a funcionar. Son buenas noticias', dijo Román en entrevista con la prensa.
En su reunión del jueves, la JCF certificó un nuevo Plan Fiscal del Gobierno de Puerto Rico que contempla aumentos salariales de 500 anuales para los policías, bomberos, maestros y directores escolares.
'Yo entiendo que como tal cada cuál está haciendo lo que tiene que hacer. Es una situación fiscal que se tiene que trabajar y el mero hecho de que ellos (la JCF) hayan establecido unos recursos adicionales para la Policía, los bomberos y nuestra oficina de seguridad, es muy positivo para todos', reiteró.
Opinan los bomberos
El presidente del Sindicato de Bomberos Unidos (SBU), Jose Tirado García denunció el viernes que el aumento salarial a los bomberos propuesto por la JCF no es suficiente.
'Es una vergüenza, que mientras la directora ejecutiva de la Junta Natalie Jaresko, devenga un salario de más de 800,000 dólares al año, con sus beneficios marginales, se atreva a hacerle una oferta de aumento de 16 dólares quincenales a los Bomberos de Puerto Rico, que ni siquiera dan para comerse un 'bistec' con papas en un restaurante de San Juan', dijo Tirado García en declaraciones escritas.
Alegó que la JCF aprobó el nuevo Plan Fiscal para Puerto Rico en el que se incluyó un aumento de 500 dólares para los bomberos y que representaría unos 35 dólares mensuales. En el plan además se ordena al Gobierno de Puerto Rico que tienen que eliminar el actual Bono de Navidad de 600 dólares y bajar la aportación patronal al plan medico de 200 a 100 dólares, lo que representaría una rebaja de 1,200 dólares al año.
'Estas acciones, asumidas por la llamada JCF, son totalmente inmorales y más que eso han usurpado el poder, que el pueblo le delegó al gobierno mediante el voto y ahora pretenden llevar a los trabajadores de este país, entre ellos a nosotros los bomberos, a la pobreza extrema', dijo.
'No permitiremos este abuso, y volveremos a la calle, que es como único podemos defender a los trabajadores de las injusticias', finalizó Tirado García al alertar que en cualquier momento saldrán a la calle.
Policía de Puerto Rico. (Juan R. Costa / NotiCel)