Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Descenso de matrículas en universidades implicaría más del 50% de lo que había en 2017

Por Jane Cooper Abr 13, 2023
0
Escuchar
Guardar

Mientras, en el sistema de educación pública, en cuestión de tres años, habrá menos de 190,000 estudiantes, cuando llegó a tener 800,000.

Si no hay niños en las escuelas, ¿quién va a ir a estudiar a las universidades? El efecto dominó que experimenta el sistema educativo por la baja dramática en la población y la tasa de natalidad hace años que afecta a las instituciones de educación superior, pero ya el escenario es «preocupante», afirmó el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Luis Ferrao.

Ferrao sabe que la UPR no es ajena a lo que se vive a nivel de país con el tema demográfico y lo deja establecido de entrada: «La universidad es parte de esta situación. La universidad ha tenido una baja de matrícula en el sistema. Teníamos 60,000 estudiantes el 2017 y estamos ahora en 40,000, una baja sustancial, precipitada por unas proyecciones (poblacionales y de natalidad) que no son las mejores».

Recordó que «yo llego al tema cuando siendo rector del recinto de Río Piedras me doy cuenta de que a partir de un año empieza una baja en el número de estudiantes matriculados, tanto en el recinto de Río Piedras, como a nivel del sistema (de la UPR, compuesto por otros 10 campus). Eso fue en el año 2018-2019».,

Según el presidente, «han pasado ya seis años y esto coincidió también con los huracanes, pero ahora la situación ya se ha convertido en una situación de tendencia sostenida de descenso en la matrícula a unos niveles que, las proyecciones, si se mantiene esa tendencia, no quiero decir catastrófica, no quiero usar palabras malsonantes, pero es preocupante».

Advirtió que la situación «no solamente afecta a la Universidad de Puerto Rico. Las cifras que tenemos de las universidades privadas es el mismo o peor el escenario. Y esto en cuestión de los próximos seis años estamos hablando de un descenso que implicaría más del 50% de lo que había en 2017».

Ferrao no se quedó ahí y alertó que «las escuelas tengo entendido que el Departamento de Educación ha hecho una proyección que va a haber en todo el sistema de educación pública, en cuestión de tres años, menos de 190,000 estudiantes… Un sistema que llegó a tener 800,000 estudiantes».

Así, el exrector del recinto de Río Piedras llega a una conclusión evidente, al comentar que «si no hay estudiantes en las escuelas no van poder llegar al nivel universitario o a posgrados. Es una cadena de eventos para las que hay que buscar soluciones y alternativas».

La opinión de Ferrao la reafirmó la demógrafa Judith Rodríguez, quien expone que en Puerto Rico hay un «desbalance demográfico: menos gente joven, menos gente para la fuerza laboral, menos gente para estudiar, menos gente que va a llegar a la universidades. Toda la industria de la educación está en peligro por los próximos años en Puerto Rico. Está en rojo, de continuar esto».

Agregó que «ante esta crisis demográfica, una reducción en el tamaño de la población y un desbalance de esa población, lo primero que se va a ver amenazado es el sistema educativo, porque la reducción en la natalidad tiene un impacto en las primeras edades, ahí es que se recibe… Yo entiendo que en este momento es necesario que el sistema público y el sistema de educación superior esté en manos del Estado. Porque si la actividad económica de la educación en Puerto Rico se va a pique, van a irse toda esa gente que está en el sector privado, pueden cerrar. Pero el Estado tiene una responsabilidad con el pueblo».

Para la experta, «la universidad hay que fortalecerla, lo mismo que el sistema público. No nos podemos dar el lujo de tener una población joven, que está menguando, en términos de que haya un analfabetismo prácticamente funcional. Me preocupan que vengan los mercaderes que hay en todas las áreas económicas y cuando vean que la cosa está disminuyendo la posibilidad de matrícula, pues cierren… entonces qué va a pasar con nuestro país si hemos destruido el sistema público».

En tanto, Luis Pericchi, director del Centro de Estadísticas y Bioinformática de la UPR), consideró que «hay que aliviar el tamaño de la reducción que se está experimentando (en la población) con mayor calidad de vida y mejor educación, pero va a haber necesariamente menos centros educativos. Si tú no tienes demanda no vas a tener la posibilidad de hacerlo».

«Pero sí Puerto Rico puede ser un destino educativo interesante para muchos sectores, por ejemplo en los Estados Unidos, por el inglés y el español, por la calidad de la vida, la naturaleza, la cultura. Interesante para que estudiantes extranjeros vengan a Puerto Rico. Esto ha sido así a nivel de posgrado y tiene una tradición bastante grande. Muchos de nuestros excelentes estudiantes vienen del exterior, de Estados Unidos y América Latina», declaró.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos