Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

Consumo mediático boricua 2019-2020

0
Escuchar
Guardar

En Blanco y Negro con Sandra

El 2020 está a la vuelta de la esquina, y si algo queda claro, es que los puertorriqueños siguen cambiando sus patrones de consumo del contenido que reciben de los medios de comunicación. Estos cambios se verán reflejados en la próxima contienda electoral y en la manera en que políticos, medios, anunciantes y publicistas divulguen sus mensajes.

Como hacemos todos los años desde el 2010 en este espacio de En Blanco y Negro con Sandra, revisamos el comportamiento de las audiencias y cómo reaccionan como consumidores de medios al contenido que esos medios convierten en opinión pública. Se le solicitó a la firma de estudios de mercado Gaither International nos diera una idea de cómo se van comportando las audiencias y nos proveyeron el resultado de cómo las audiencias se comportaron en el último mes, según el estudio Media Brand Profile que realizan continuamente. Los resultados se basan en una muestra representativa de la población general.

El estudio reveló que lo digital y las redes sociales siguen alzándose como los espacios principales para el inicio de temas, la propagación de ideas y como etapa inicial en la construcción de lo que es la opinión pública. Los medios tradicionales –[periódicos impresos, radio y televisión]- quedan básicamente repitiendo los contenidos que se originan de la web, y dependiendo cada día más de los medios electrónicos y redes sociales para tener contenido. Pero esto no significa, sin embargo, que hayan perdido sus espacios. La televisión local, sigue teniendo un rol importante.

El estudio lleva compilando estadísticas desde el 1ro de enero hasta el 16 de noviembre de 2016, pero el promedio del comportamiento en el último mes fue revelador. Aquí 10 datos significativos:

1. INTERNET: Casi tres cuartas partes de los encuestados (un 68%) se conectó a la Internet para navegar por las redes sociales, los sitios de noticias como NotiCel y medios online, en el último mes.

2. REDES SOCIALES: Un 61% de los encuestados visitó una red social mientras que un 39% respondió que no.

3. CINE: El estudio de Gaither también reflejó que un 74% de los puertorriqueños dijo que no fue al cine en el último mes, mientras que un 26% sí visitó una sala de cine. Quizás esto responde a que las películas en cartelera no eran grandes ‘blockbusters’ o que las más taquilleras se presentarán en diciembre.

4. RADIO: Un 63% de los encuestados dijo que escuchó una emisora de radio local en el último mes versus un 37% que dijo que no oyó la radio.

5. PERIÓDICOS: Los periódicos impresos son los que tienen la caída más estrepitosa en audiencias. Esto incluye a los periódicos diarios pagados, los gratis y los regionales. Según el estudio de Gaither, sólo un 39% leyó un periódico impreso el último mes, versus un 61% que no lo leyó.

6. TELEVISIÓN LOCAL: La televisión local sigue dominando las audiencias. Un 91% de los encuestados dijo que vio televisión local en el último mes mientras que un nueve por ciento (9%) dijo que no.

7. TELEVISIÓN PAGADA: La televisión local domina las audiencias, pero la pagada pierde adeptos, lo que señala a que la gente se está desconectando para no pagar servicios como Liberty, DirectTV, Dish y otras. Un 74% no vio televisión pagada y sólo un 26% si vio televisión pagada.

8. VÍDEOS EN INTERNET: Otra tendencia importante es que las audiencias quieren y buscan más vídeos por Internet. Casi la mitad de las audiencias (49%) se conectó a Internet sólo para ver vídeos, mientras que un 51% se conectó para otras cosas. Esto significa que la gente ve más vídeos por YouTube, por las redes sociales e incluso por plataformas como Netflix, Amazon Prime y Hulu. La entrada de Disney + en Puerto Rico se anticipa que también tendrá un efecto para el 2020.

9. YOUTUBE, NETFLIX y FACEBOOK: Sobre el consumo de vídeos por la Internet, resulta interesante destacar un estudio anterior que hizo Gaither entre los años 2017 y 2018 con los siguientes datos:

Un 52.9% de las mujeres y un 47.1% de los hombres buscaban vídeos en Netflix

Un 53.4% de las mujeres y un 46.6% de los hombres veían vídeos en YouTube

Un 60% de las mujeres y un 40% de los hombres favorecían vídeos en Facebook.

10. CUANDO SE DESCONECTAN: Aunque Puerto Rico es un mercado de alto consumo de contenidos en los medios de comunicación, la realidad es que depende del horario durante el día. Más de la mitad de la población de 12 años en adelante no busca los medios de comunicación entre los horarios de seis a nueve de la mañana. Es decir, un 51% de las audiencias mayores de 12 años no busca ni radio, ni televisión, ni prensa, ni Internet entre seis y nueve de la mañana. Esto no significa que todo se desconecten. Siempre se queda un 15.6% conectado a internet, un 14.8% en la televisión local, un 11.8% en la radio, un 5% en periódicos y un 1.5% en televisión pagada.

Estadísticas 2013, 2016, 2019

Desde 2013 se ven cambios dramáticos en el consumo de medios de favorecer los tradicionales, hasta ver un mayor consumo de los digitales a partir del año 2016. Gaither analiza de manera separada el consumo de redes sociales e Internet, pero para propósitos de este artículo, los uno ya que uno depende del otro, y se ve una tendencia clara. En el 2013 un 70% de las audiencias estaban en redes sociales-Internet. Eso subió a 87% en 2016, y ya para 2019 fácilmente alcanzan cerca del 99% de la población. La limitación radica en el acceso que hay a la web.

Otro cambio importante fue que luego del paso del huracán María, entre 2017 y 2018, cuando colapsaron los canales de televisión, la Internet, los periódicos y gran parte de las emisoras de radio, el comportamiento cambió hasta ahora.

La radio, por ejemplo, que se consolidó como el primer medio luego del huracán, volvió a bajar en audiencias. Veamos los números de Gaither. Para el 2013 un 55% de las audiencias sintonizaban emisoras locales. La cantidad bajó en 2016 a 48%, pero luego del huracán María subió porque era lo único que había y muchas personas permanecieron conectadas hasta 2018. Este año 2019 el consumo total de la radio local ha bajado a un 32%. Esto se evidencia en las ventas de varias emisoras de cadenas AM y la baja en anuncios, principalmente en emisoras de noticias.

La televisión también sigue bajando, aunque es el principal medio local. Tenía un 83% de las audiencias en 2013 que bajó a 74% en 2016, y en 2019 están en 63.8%, según Gaither.

Pero, sin lugar a duda, la baja más dramática es en prensa. Un 33% de las audiencias leía periódicos impresos en el 2013. Bajó a 23% en 2016 y para este año van por el 16%, según Gaither.

Todas estas tendencias en consumo nos deben dar una idea de por dónde las audiencias se enteran primero de las noticias, por dónde adoptan los mensajes publicitarios, y hacia dónde se estarán moviendo los políticos y publicistas en el 2020. Todo se irá en la web y en la televisión local.

*La autora mantiene el blog y el programa radial En Blanco y Negro con Sandra.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos