Junta recalca regaños a un DSP en incumplimiento
A la vez que los administrativos del Departamento de Seguridad Pública (DSP) insistían sobre la necesidad de un presupuesto mayor para los siete negociados que componen la agencia, la Junta de Control Fiscal (JCF) regañaba a los funcionarios por su incumplimiento con las entrega de información que validara ese estado fiscal.
Por eso, el reclamo por un presupuesto mayor para negociados como el Cuerpo de Bomberos, la Policía de Puerto Rico y Ciencias Forenses, fue opacado por la ignorancia de las disposiciones del plan fiscal, en forma del deficit a raíz del envío del bono de Navidad y el desconocimiento de cuántos empleados se reportan a trabajar.
Ese fue el saldo principal de la vista pública organizada por la entidad financiera sobre el proceso de implantación de reformas fiscales y estructurales en el DSP, representado por el secretario Hector Pesquera y sus comisionados.
La directora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, subrayó en más de una ocasión que, pese a los recordatorios frecuentes, la entidad financiera está en completa oscuridad respecto a las finanzas y el estado de los negociados que componen el DSP, salvo la Policía.
'El Negociado de la Policía ha provisto un plan preliminar enfocado en contratos, instalaciones y reducción de recurso humano, pero no lo han actualizado. Luego de múltiples recordatorios, todavía no tenemos visibilidad respecto a los demás negociados', señaló Jaresko.
Los negociados son completados por: Cuerpo de Emergencias Medicas, Sistema de Emergencias 9-1-1, Manejo de Emergencias y Administración de Desastres e Investigaciones Especiales.
La JCF insistió sobre su calendario de implementación de medidas, por lo que procuró por los planes fiscales de los demás negociados. A esto, Pesquera comentó que entendía que la entidad financiera procuraba información de las demás entidades pero con base en el Negociado de la Policía y por eso había mayor información de la Uniformada.
'Podría entender de dónde viene la preocupación, pero nosotros nos hemos reunido con usted con regularidad y le hemos escrito cartas. Yo he estado en las reuniones, usted ha estado en las reuniones [y se le ha explicado]', respondió Jaresko.
El representante del Gobernador ante la JCF, Christian Sobrino Vega, intentó defender al Secretario del DSP al señalar que era la primera vez que se enfrentaban a planes fiscales, pese a que la Ley PROMESA no exige planes de implementación particularmente, por lo que comprendía encomiable la gesta de Pesquera y su equipo.
La líder de la fase de implementación en el DSP, según Pesquera, es la licenciada Marla Canino.
Al ser abordado sobre el ausentismo policíaco y el llamado 'blue flu', Pesquera confirmó que desconocía cuántos miembros de la Uniformada estaban reportándose a trabajar. A ello, Jaresko le indicó que mensualmente la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) publica informes de asistencia, no obstante, los datos referentes al DSP podrían mejorar.
Durante la vista no faltó la mención del pago del bono de Navidad como el causante de que el Negociado del Cuerpo de Bomberos pueda finalizar el año fiscal en deficit.
'Sí fue pagado porque nuestros empleados merecen esa remuneración de Navidad', reveló el comisionado Alberto Cruz Albarrán.
'¿Lo pagaron sabiendo que se iban a quedar sin dinero?', preguntó, por su parte, el presidente de la JCF, Jose Carrión III.
'Sí', respondió Cruz Albarrán.
Carrión III mencionó que la JCF le propuso al gobierno incluir el bono de Navidad como parte del salario y así eliminar la necesidad de hacer un pago a esas fechas, pero el gobernador Ricardo Rosselló Nevares se negó.
Sobrino Vega, por su parte, insistió en que nunca había escuchado esa propuesta y aludió a que la JCF tenía 'una guerra contra la Navidad'.
El estado de los Negociados
Solo tres de los siete negociados presentaron ante la JCF por falta de tiempo: la Policía, el Cuerpo de Bomberos y Ciencias Forenses.
De acuerdo a Pesquera, el plan fiscal aprobado impuso en el DSP recortes presupuestarios relacionados al personal y otras áreas, lo cual provocó ajustes puestos en vigor con dificultad. El Secretario indicó que del 1 de julio de 2018 al 31 de enero de 2019 se registró una baja de 733 empleados en la agencia (de 16,883 a 16,153).
Igualmente, los objetivos proyectados de ahorros de un total de $30.2 millones exigidos por la JCF no se han alcanzado.
El enfasis de los esfuerzos del DSP por los pasados dos años ha sido cuajar la consolidación de los negociados bajo esta sombrilla creada por la Ley 20 de 2017, reestructuración interna que necesita permisos de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para continuar hacia adelante.
El segundo logro detallado por Pesquera ante preguntas de Carrión III fue la elaboración de un reglamento para subastas en la agencia bajo el cual una sola Junta de Reglamento de Subastas se encargará de las compras de todos los negociados.
Sobre la Policía, salió a relucir que la implementación del programa de Transición voluntaria contribuyó a la baja dramática de policías en la Isla.
En cuanto al Cuerpo de Bomberos, las eficiencias que ha logrado han sido únicamente en el área de energía.
'Tenemos 18 estaciones con placas de energía renovable, esperamos hacer las 96. Sobre lo demás no podemos tener más ningún ahorro porque no tenemos de dónde cortar', aseguró el comisionado Cruz Albarrán, quien solicitó $103.7 millones para el año fiscal 2020.
Sobre Ciencias Forenses, la comisionada Beatriz Zayas Rivera, mencionó que recien fue confirmada a su cargo, pero que conocía que el negociado estaba en necesidad de personal, pero eran empleos altamente tecnicos y de difícil reclutamiento.
El presidente de la JCF, JoséCarrión III, durante la ponencia delsecretario de SeguridadPública, Héctor Pesquera. (Juan R. Costa / NotiCel)