Fortaleza sin planes apunta al USDA para resolver plaga de cerdos
Aunque el subsecretario de la Gobernación de Puerto Rico, Erik Rolón Suárez, anunció este martes que el Gobierno intervendrá con la plaga de cerdos vietnamitas en comunidades de Santurce luego de una reunión del gobernador Ricardo Rosselló Nevares con funcionarios del Departamento de Salud y el Departamento de Agricultura Federal (USDA por sus siglas en ingles) para poner en marcha un plan de trabajo que erradique el problema, residentes del Caño Martín Peña aún esperan por acciones definidas e inmediatas para remediar el problema de salubridad que representan estos mamíferos.
Hasta ahora, la Fortaleza simplemente formalizó una solicitud al USDA para colaborar en la solución de la proliferación de esta especie.
'Aunque ha permitido el diálogo con entidades gubernamentales todavía no hay una acción concreta hasta el momento', denunció a NotiCel la directora ejecutiva de la Corporación del Proyecto Enlace del Caño Martín Peña, Lyvia Rodríguez, quien apuntó que la preocupación aumenta porque esta especie se reproduce rápidamente y la comunidad no tiene recursos económicos ni personal para atender el problema.
'Lo importante es que se atienda con premura porque es un asunto de salud pública. Queremos que esto no sea incontrolable. Ellos son los que tienen los recursos y personal especializado. Simplemente, que tomen acción', insistió.
De acuerdo con Aileen Morales, líder comunitaria del Sector G8 del Caño Martín Peña, las autoridades han aplazado su responsabilidad pues la comunidad lleva dos años intentando resolver la proliferación de los cerdos. 'Si se hubiera tomado acción cuando hace mas dos años lo advertimos', lamentó.
Por su parte, la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Tania Vázquez, dijo que de acuerdo con los especialistas de la agencia los cerdos vistos en el área de Cantera son animales realengos, no asilvestrados como se pensaba, ya que se alimentan de basura y comida que vecinos proveen.
La funcionaria añadió que la Ley 154-2008 para el bienestar y protección de los animales, establece que la Oficina Estatal de Control de Animal tiene la jurisdicción sobre los animales realengos en unión al Departamento de Salud y al municipio donde se encuentren, por lo que urgió al Municipio de San Juan a intervenir.
Mientras, el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, advirtió que los cerdos pueden transmitir al menos 30 enfermedades, entre ellas: sarna sarcóptica, e.coli, hepatitis E, brucelosis, leptospirosis, parásitos intestinales, rabia e influenza.
'Advertimos a la ciudadanía la importancia de evitar cualquier contacto o consumo de estos cerdos', indicó el Secretario a la vez que adelantó que la agencia activará un sistema de vigilancia en la zona ante estas posibles enfermedades.
Varias entidades como Animalitos: Rescate y Adopción así como Women United For Animal Welfare (WUFAW) aunaron esfuerzos junto a los vecinos del sector para recabar voluntarios, quienes construyeron cuatro corrales para los cerdos abandonados en las inmediaciones de la barriada Buena Vista a la vez que un grupo de voluntarias de otras jurisdicciones en Estados Unidos organizaron esfuerzos de rescate, incluso logrando el envío de algunos ejemplares a los estados.
Sin embargo, WUFAW decidió retirarse de los esfuerzos ante la posibilidad de que las autoridades federales determinaran sacrificarlos en lugar de esterilizarlos y enviarlos a un santuario.
Según la Directora de Enlace, en comunicación telefónica un oficial de USDA a quien no pudo identificar comunicó que de ellos asumir jurisdicción no descartarían ninguna alternativa, incluyendo eutanizarlos. Algunos residentes ya manifestaron su oposición.
'En esa llamada lo que verbalizó es que una vez la agencia asuma jurisdicción, ellos tomarán las medidas que entiendan pertinentes', explicó Rodríguez.
De otro lado, el secretario del Departamento de Agricultura, Carlos Flores Ortega, explicó que el USDA y otras organizaciones han lidiado con circunstancias similares en otras jurisdicciones, empleando la cacería como el metodo más efectivo para erradicar el crecimiento en la población de animales que atentan contra la salud pública.
Para el Proyecto Enlace existen opciones que no suponen la matanza de los animales, entre estas atraparlos y enviarlos a un santuario. Incluso crear uno en Puerto Rico.
No obstante, un sondeo entre los lectores de NotiCel reflejó que la mayoría se inclina por sacrificar los cerdos, seguido de quienes favorecen esterilizarlos y liberarlos, dejando en último lugar la adopción de estas especies.
Al cierre de esta edición, portavoces del USDA no habían respondido una petición de entrevista de este diario.
Los cerdos han sidovistos en el Caño Martín Peña, Cantera, barrio Obrero y la Milla de Oro en Hato Rey. (Foto tomada de redes)