Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

La Junta y el disfraz de la supervisión

0
Escuchar
Guardar

El traductor Alejandro Álvarez se le adelantó al gobierno local y al federal. Publicó en su perfil de Facebook, en julio pasado, la traducción al español que había hecho sobre la llamada ley federal PROMESA.

Profesor del Programa Graduado de Traducción de la Universidad de Puerto Rico, propuso una versión no oficial, que no pretende abordar con precisión los términos legales y financieros, y sí que los puertorriqueños tengan acceso a la información en su idioma sobre una ley inminente. PROMESA no ordena que su propio texto se traduzca al español, ni los documentos que de su puesta en marcha se desprendan.

Se trata de un asunto crítico para quienes aspiran a vivir en democracia. El destino del archipiélago puertorriqueño lo comandan ahora siete miembros de una junta que no ha sido electa por el pueblo ni para el pueblo, sino que fue nombrada por el presidente estadounidense Barack Obama, por el cual los puertorriqueños no votaron. Washington creó un mecanismo colonial para que el gobierno local pueda pagar su deuda.

Durante el proceso de traducción, Álvarez barajó varias posibilidades para encontrar el nombre adecuado para el ‘Oversight Board’, la Junta que se establece con la Ley. Escogió ‘Control Fiscal’, en lugar de ‘Supervisión Fiscal’, porque era el término que más se adaptaba a la realidad legal: ese organismo no viene a supervisar. Tiene poderes plenarios, la última palabra en las decisiones sobre los planes fiscales y el presupuesto de Puerto Rico. Puede ir por encima del gobernador electo, y posee inmunidad en casos de demanda.

En otro post de Facebook, el traductor explicó sus razones para descartar las palabras supervisión’ o ‘vigilancia’. Escribió: ‘Estos dos términos apuntan a un matiz semántico, es decir, de significado, que abre la posibilidad a que el elemento estatal, nuestro gobierno central y la legislatura, tendrían más poder de lo que tienen bajo la ley aprobada. Supervisar y vigilar, entonces, dan la idea que el poder de la Junta se limita a recomendar o aconsejar, o que su poder de control es limitado, que nuestros poderes ejecutivos y legislativos tienen algún poder decisional en cuanto a lo financiero’.

Su traducción no fue literal, sino que tomó en cuenta el contexto. ‘Si te lees la Ley, ves que la Junta tiene el control total’, añadió.

El profesor usaba entonces el nombre que ya empleaban políticos, comentaristas y gran parte de la población. Desde 2015, cuando se hablaba del proyecto de Ley, decir Junta de Control Fiscal ya era uso y costumbre.

Hasta que la misma entidad federal, en su página web www.juntasupervision.pr.gov , se tradujo a sí misma como Junta de Supervisión Fiscal. Sí, pero no. Los traductores, los periodistas, los escritores y toda persona que trabaja responsablemente con la palabra saben que el poder siempre usa el lenguaje para legitimarse.

Llamarla Junta de Supervisión Fiscal, por seguir el nombre que la misma entidad se pone, es ceder a un eufemismo que elimina toda carga de dominio político y económico que los siete funcionarios de la Junta tienen sobre el País.

Álvarez abundó, en otra entrada de Facebook, en que se debe considerar la perspectiva de la traducción en contextos coloniales, como lo sustenta la india Tejaswini Niranjana en su libro Siting Translation. ‘Hablan de la traducción como ‘estrategia de contención’ frente al poder metropolitano (Reino Unido, en el caso de la autora). Esto quiere decir que la traducción puede emplearse como amortiguador de parte del sector dominante en un contexto colonial para dar la impresión de benevolencia, para suavizar el golpe, si se quiere, de las decisiones que son incómodas para sus dominados’.

‘Es una manipulación. Como poner una máscara para esconder lo que dice la Ley’, dijo el tejano Don Walicek, doctor en sociolinguística y ex director del Programa Graduado de Traducción de la Universidad de Puerto Rico.

El empleo de la palabra supervisión en ese caso tiene un efecto positivo, parecido al de las siglas en español del Puerto Rico Oversight Management and Economic Stability Act: PROMESA. Claro, lo corto del término lo hace ideal para titulares, de ahí que se haya popularizado en los medios.

Los periodistas que emplean la palabra ‘supervisión’ para nombrar a la Junta se dejan arrastrar por la estrategia discursiva de Washington. Sería encubrir la realidad de que el país regresa a los tiempos en que el máximo mandatario local era nombrado desde Washington. La fanfarria del alegado gobierno propio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se acabó.

Los periodistas deben entonces ponerse de acuerdo y usar la traducción más adecuada y de uso cotidiano para nombrar la realidad y no la mentira. ‘Hay que levantarle esta bandera de alerta a la población’, añadió Walicek. ‘Este problema de traducción me hace pensar en el caso de Associated Press, que usaba la palabra alien en sus reportajes para referirse a inmigrantes que entraron ilegalmente al país. Alien era incorrecto porque tiene una carga negativa. Ya lo rectificaron’.

Años después, bajo la guillotina de la historia y de las consultas e internet, los medios que no rectifiquen el nombre de la Junta quedarán en evidencia por la posición que asumieron ante el lenguaje del poder.

*Tomado del Centro de Periodismo Investigativo.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos