Ya mediación hipotecaria es ley, ahora vienen enmiendas para otros trucos
El Proyecto del Senado 973 ley que perseguía convertir el proceso de mediación en uno compulsorio sin que el consumidor tuviese que contestar una demanda por ejecución hipotecaria fue convertido en ley ayer por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares.
'Ya es ley, agradezco el Gobernador, a su equipo de trabajo… obviamente es una victoria buena para el consumidor, es una victoria buena para Puerto Rico', manifestó el autor de la medida, el senador Carmelo Ríos, en Radio Isla 1320 (WSKN). Además de agilizar la disponibilidad de la mediación, la recien aprobada Ley para Mediación Compulsoria y Preservación de tu Hogar en Procesos de Ejecuciones de Hipoteca de una Vivienda Principal permite que solo uno de los herederos de un deudor fallecido pueda negociar con el banco en el proceso de mediación.
Pero, para el tambien portavoz de la mayoría en el Senado, la aprobación de esta medida supone el principio de otra serie de enmiendas enfocadas en atender una venidera crisis de ejecuciones que anticipó estallaría en agosto de este año. En ese sentido, Ríos adelantó que presentaría enmiendas -tan temprano como mañana- a la recien ratificada ley 39 del 2019 dirigidas a agilizar el procedimiento de 'short sale' o venta corta, en casos que el deudor así lo desee.
Durante un proceso de venta corta, el deudor hipotecario solicita al banco vender la propiedad por un precio menor a la deuda de hipoteca a cambio que el banco perdone esa deuda. En la práctica, según Ríos, lo que sucede es que el proceso de mediación tiene que finalizar para que el deudor pueda acogerse a la opción de la venta corta, un trámite que puede durar meses, o incluso años en lo que las partes pueden recopilar toda la información requerida para llevar a cabo la negociación.
'En el proceso de mediación, como es compulsorio, tienen que ir al proceso, aun cuando la persona no quiera ir y eso atrasa. Ahora voy a poner que puede renunciar a la mediación compulsoria de manera expresa', explicó Ríos a NotiCel.
Otra enmienda va dirigida a agilizar el proceso de mediación, limitando la cantidad de vistas a las que las partes deben recurrir. El senador explicó que, normalmente, el proceso de mediación tarda por motivo de la información que las partes deben compartir durante estos procesos, una dinámica que supuestamente han aprovechado algunos abogados en la profesión para dilatar una demanda por ejecución.
El detalle que explicó Ríos fue de abogados que le exigen a su cliente un pago mensual menor a su pago mensual de hipoteca para dilatar el proceso por al menos dos años, permitiendo que el deudor siga viviendo en la propiedad por ese tiempo sin pagar al banco. Para evitar esta modalidad, el senador propondrá una enmienda a los efectos de limitar la cantidad de vistas de mediación a tres.
Otra enmienda que propone facultaría al propio mediador con la capacidad de indicar en su informe de mediación al juez si las partes actuaron de buena fe o si una de las partes rehusó a negociar. La idea es facilitar una potencial determinación de mala fe procesal por parte del tribunal, lo que podría llevar a la desestimación de una demanda por ejecución.
'La ley 38 del 2019 está aprobada, eso es bueno. Voy a complementar esa herramienta con otros proyectos que mejorarán aún más la ley de mediación, Mi propósito no es dilatar dos años en la mediación, mi propósito es que el banco actúe, que el acreedor actúe, que salvemos las casas y que el mediador pueda adjudicar responsabilidad de quienes eta actuando de mala fe', declaró el senador.
Puede interesarle: 8 derechos que le asisten al deudor hipotecario
El senador Carmelo (Juan R. Costa / Archivo NotiCel)