El Senado de Puerto Rico aprobó, en sesión ordinaria, una medida que pretende proteger a empleados del sector público y privado de discrimen por llevar tatuajes, perforaciones corporales o colores no tradicionales en sus cabellos.
El Proyecto de la Cámara 1270 (P. de la C. 1270) se aprobó con 17 votos a favor, tres en contra y tres abstenidos. El proyecto estableció que se declare como política pública del gobierno la prohibición del discrimen contra personas por tener tatuajes, perforaciones corporales (“piercings”) o cabello teñido de colores no naturales en el empleo.
Para defender la medida, la senadora por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén, tomó un turno, y aseguró que discriminar a empleados por tener tatuajes, perforaciones o colores de fantasía en el cabello, atenta contra el derecho constitucional de la libertad de expresión. Asimismo, recalcó que en Puerto Rico hay una amplia legislación contra los siguientes: discrimen por sexo, raza, condición social, etnicidad, identidad de género, orientación sexual e ideales políticos o religiosos.
“Algunas están en la Constitución de Puerto Rico, y otras han sido ampliadas a base de legislaciones o por decreto por decisiones en los tribunales. Sin embargo, el discrimen basado en el aspecto a la apariencia física aún no cuenta con una prohibición expresa en nuestra jurisdicción. A través de la historia, los tatuajes, las perforaciones y los cambios en el color de cabello han sido formas de expresión artística social, política e incluso religiosa. El discrimen por el uso de las antes mencionadas interfiere con derechos constitucionales fundamentales de las personas a la libertad de expresión, asociación y de culto”, explicó la senadora.
De igual manera, Rivera Lassén indicó que la medida incluye los peinados y la manera en la que las personas utilizan sus cabellos.
La senadora explicó que el P. de la C. 1270 tiene como objetivo establecer mecanismos legales para prohibir el discrimen por apariencia física para personas que tengan tatuajes, perforaciones corporales o colores no tradicionales ni naturales en el teñido del cabello. Por esta razón, la medida crea causas de acción para permitir que las personas que enfrenten este discrimen puedan reclamar en los foros pertinentes.
Para mayor orientación sobre el proyecto, la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Laborales, que preside Rivera Lassén, solicitó memoriales explicativos a las siguientes entidades: Mi Estilo no me Define; la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos; el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales, el Departamento de Justicia; y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH). La senadora aseguró que la Comisión se encargó de evaluar los memoriales, y rindió un informe positivo sobre la medida en el que se recomendó su aprobación.
Se espera que la medida pase a La Fortaleza para la firma del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}