La Cámara de Representantes aprobó la medida que establece la Ley Contra el Discrimen por Razón de Estilos de Cabello, con el fin de prohibir la exclusión en el empleo, en el ámbito escolar y en la vivienda por los diversos peinados y texturas de cabello que regularmente se asocian con identidades de raza y origen nacional.
La medida estuvo en calendario de órdenes especiales del día y no obtuvo enmiendas en sala, por lo que va a la consideración del gobernador Pedro Pielruisi Urrutia.
La pieza legislativa enmienda la Ley del Código Municipal de Puerto Rico y la Ley para Prohibir y Prevenir el Acoso Laboral.
El Proyecto del Senado 1282 fue radicado por los senadores Ana Irma Rivera Lassén y Rafael Bernabe Riefkohl el pasado 15 de agosto por petición de la joven Alanis Ruiz Guevara, una joven que también sufrió discrimen por su estilo de cabello.
De acuerdo a la exposición de motivos, el racismo sigue persistente en la isla a pesar de tener una población con descendencia africana, enfrentando aún trato despectivo, privación de oportunidades, marginación, exclusión y toda clase de discriminación.
Con esta medida, se declara como política pública el repudio al discrimen en el ofrecimiento de servicios públicos, empleo, educación y vivienda del sector público y privado contra personas por el uso de diversos peinados protectores o por sus texturas de cabello.
Se establece como prohibición que en ninguna instancia un patrono podrá suspender, rehusarse a emplear, despedir o de cualquier otra forma de perjudicar a una persona en su empleo por tener peinados protectores y texturas de cabello en particular.
Se enmendó el Código Municipal de Puerto Rico para solicitarle a todo municipio que deberá ofrecer la oportunidad de ocupar puestos de carrera o transitorios a cualquier persona cualificada sin discrimen por peinados o textura de cabello.
Ninguna persona que posea el derecho de vender, arrendar o subrarrendar una vivienda, podrá negarse tampoco a conceder una opción de venta por las mismas disposiciones antes mencionadas.
El Departamento del Trabajo había sometido comentarios a la Comisión y había destacado que la intención legislativa ya está contemplada y protegida en la legislación vigente que prohíbe el discrimen en el ámbito laboral.
La Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH) expresó en su memorial explicativo que la integración de dichas protecciones laborales y causales contra el discrimen, ya existen también en la jurisdicción de Puerto Rico.
Mientras, el Departamento de Justicia expresó no tener reparo con la aprobación de la medida.
El Departamento de Educación (DE) también sometió comentarios y aunque aceptó que la medida persigue un fin loable, la prohibición de discrimen que este persigue establecer, ya está comprendida bajo leyes existentes.
Esta Ley se dispone a implementarse inmediatamente después de su aprobación.
La votación cerró con 44 votos a favor y dos en contra por parte de José Aponte Hernández y José «Quiquito» Meléndez.
Los representantes Gabriel Rodríguez Aguiló y Lisie Burgos se abstuvieron.
Historia relacionada: Prohíben que se deniegue un empleo, educación o vivienda por ser afrodescendiente
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}