Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Mundo

‘El apego emocional al idioma español es el más alto’, refleja estudio

0
Escuchar
Guardar

Washington – Los hispanohablantes tienden a expresarse con un lenguaje más positivo a la hora de comunicarse con respecto al intercambio en otros idiomas, según reveló un estudio reciente publicado por la Universidad de Vermont (Burlington).

La elección de palabras positivas registró el porcentaje más alto entre la población que se expresa en español que en los otros nueve idiomas analizados: inglés, portugués, alemán, francés, chino, ruso, indonesio, árabe y coreano.

La comunicación entre los hispanohablantes no solo es muy positiva, sino que también ‘el apego emocional al idioma español es el más alto’ con respecto a las lenguas estudiadas, dijo a Efe Peter Sheridan Dodds, uno de los responsables del informe.

Entre las palabras positivas más usadas en español figuran: ‘amor, felicidad, paz, sonrisa, amigos y alegría’, y entre las palabras negativas que se emplean con menos frecuencia están: ‘muerte, guerra, tragedia, odio, miseria e injusticia’.

Dodds enfatizó que en todos los idiomas analizados la elección de palabras positivas es predominante, y que además se aprenden con mayor facilidad, son usadas con frecuencia y se consideran más significativas.

El equipo de académicos de Vermont, liderado por Dodds y Christopher Danforth, estableció tras ocho años de investigación que ‘la comunicación humana a través del lenguaje es predominantemente positiva’.

A pesar del egoísmo inherente de los individuos o de las grandes tragedias humanas que se sucedieron a través de la historia, ‘el balance es positivo’, puntualizó el académico, ‘tendemos a expresarnos de manera favorable’.

Prueba de ello es el uso ‘muy frecuente’ de palabras positivas sobrepasando a los términos negativos’ en los clásicos de la literatura universal, como Moby Dick, El Quijote, Ulises, Oliver Twist, Crimen y Castigo o El Conde de Montecristo.

En este sentido, el informe sugiere que los humanos tienden a recordar mejor la información gratificante que las vivencias desagradables, y que el positivismo juega un rol importante en la psicología humana.

Después del español, ‘la comunicación en portugués y en inglés es la más positiva’, y los resultados revelaron que ‘el intercambio en chino y en ruso suele ser el menos positivo’ entre todos los idiomas analizados.

El equipo de once personas de la universidad de Vermont analizó 100.000 palabras en veinticuatro soportes diferentes, como entradas de Twitter, letras de canciones, subtítulos de programas televisivos, emisiones de radio y clásicos de la literatura.

El estudio catalogó además cerca de cincuenta valoraciones por palabra analizada, unas 10.000 en total, a partir de la clasificación realizada por parte de los participantes, a los que se les pagó para valorar sus sensaciones buenas o malas.

Con una base de datos en la que se recogieron alrededor de cinco millones de valoraciones por persona, Dodds y Danforth distribuyeron los resultados de acuerdo con la percepción favorable o desfavorable de cada idioma analizado.

Dodds explicó que el estudio se realizó a partir de la hipótesis denominada ‘Pollyanna’, formulada por los estudiosos Charles Osgood y Jerry Boucher en 1969, que ponía de manifiesto que las personas, independientemente de la cultura a la que pertenezcan, utilizan con mayor frecuencia palabras positivas.

Los resultados ‘nos sorprendieron, no lo esperábamos’, señaló Dodds, que dijo que ‘la tendencia de usar palabras positivas’ resultó ser ‘una práctica generalizada’ entre la mayor parte de los seres humanos después de 45 años.

Los académicos además de lanzar una herramienta en internet denominada Hedonómetro, que permite visualizar un análisis de las obras literarias en cuanto al lenguaje positivo que utilizan, tienen pensado ampliar el estudio a más idiomas como el sueco y el noruego.

Igualmente, piensan poner en marcha un instrumento que sirva de ‘barómetro para medir la felicidad entre la población’, así como se mide el clima o la economía.

‘Queremos que este estudio sirva de punto de partida para contribuir a la sociedad’, dijo Dodds.

‘Hemos encontrado un instrumento sólido y eficiente que además es consistente en todos los idiomas y en todas las culturas’, un común denominador que a través del lenguaje ‘nos conecta como seres humanos a la hora de comunicarnos de manera positiva’, agregó.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos