Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Mundo

Salud sexual y empleos son los retos de juventud latinoamericana

0
Escuchar
Guardar

Los 165 millones de jóvenes que viven en Latinoamerica y el Caribe constituyen ‘oportunidades para transformar el contexto de la región’, pero queda trabajo por hacer en materia de derechos sexuales y empleo, dijo el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU).

En la presentación regional del informe de Población Mundial 2014 de la ONU, la directora de FPNU en América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, puso de relieve los retos a los que la región se enfrenta de cara a su transición demográfica.

Bajo el título ‘El poder de 1,800 millones: Los adolescentes, los jóvenes y la transformación del futuro’, el análisis demuestra ‘qué podemos hacer y dónde tenemos que poner las inversiones en cada país’, para favorecer el desarrollo de la juventud y de la sociedad, apuntó.

A nivel global, los jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 24 años constituyen, según el informe, algo menos de un cuarto de la población mundial; de ellos, nueve de cada diez viven en los países menos desarrollados.

Latinoamérica cuenta con 165 millones de jóvenes, y cada país posee unas características demográficas diferentes, resaltó la directora.

Países centroamericanos como Honduras, El Salvador o Nicaragua, a los que se les suman otros como Bolivia, Paraguay y Guyana, presentan una concentración mayor de adolescentes y jóvenes, quienes representan un 30 % o más de su población.

Por el contrario, Cuba, Perú y Jamaica muestran porcentajes que oscilan entre el 10 % y el 19 % y que les asemejan a las cifras predominantes en Europa, Canadá, Australia y Asia Oriental.

Sin embargo, la región tiene que encarar desafíos comunes, como ‘hacer efectivo el derecho a la salud sexual y reproductiva’.

‘No logramos hacer que el embarazo adolescente descienda; somos la segunda región del mundo, después del África subsahariana, con los índices (…) más altos’, afirmó Suazo.

‘Una niña que tiene un embarazo con menos de 19 años pierde alrededor de dos años de escolaridad, y si regresa a la escuela, pierde al menos un año por cada embarazo subsiguiente’, explicó.

‘Aquellos países con una mayor cantidad de población joven son los que tienen una menor cantidad de inversión en salud’, alertó tras hacer hincapié en el bajo acceso de los adolescentes latinoamericanos a los anticonceptivos.

Hay que asegurar, sostuvo, que los jóvenes de la región cuentan con la ‘oportunidad de decidir cuándo iniciar una familia’ sin que sea su ‘vía de escape’, ya que en los países de menos ingresos ‘para muchos el hecho de convertirse en padres y madres es un símbolo de estatus social y la posibilidad de salir del contexto en el que viven’.

Junto a las barreras sociales se encuentran las económicas.

‘La mayor cantidad de jóvenes de la región se colocan hoy en día en el sector informal de la economía; hay una sobrerrepresentación de ellos en el trabajo informal y en el subempleo que no recoge todas las protecciones sociales’, explicó a Efe.

Trabajar para asegurar la ‘oportunidad de la empleabilidad’ es la clave en una región en que cada año ‘hay 10 millones de personas que ingresan en la población económicamente activa’.

Ellos ‘pueden integrarse a la economía productiva de los países, generar ahorro, inversión y fortalecer el desarrollo sostenible’, y por ello es importante localizar aquellos focos en los que es necesario ahondar en la inversión para alcanzar el crecimiento.

Asimismo, confió en que la Agenda de Desarrollo Post 2015, en la que se trabaja para tomar el relevo a los Objetivos del Milenio -establecidos en el año 2000-, refleje el papel de los jóvenes como ‘agentes de cambio’.

Una inquietud que compartió el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de México, Juan Carlos Lastiri, añadiendo que los datos del informe suponen un ‘reto’ para el país, frente al problema de la desigualdad.

‘Si no incluimos a estos jóvenes en un sistema educativo de calidad, estaremos perdiendo una gran oportunidad y aspectos de inversión productiva’, aseguró.

Los jóvenes se han visto, durante mucho tiempo, de ‘manera negativa’, como una ‘carga económica’, pero ahora se toman como ‘todo lo contrario, como una oportunidad hacia el desarrollo’, defendió por su parte el director de la fundación IDEA, Marco Antonio López-Silva.

Los poderes públicos, continuó el titular de la organización civil, deberían dar voz a este sector de la población a través de ‘políticas participativas’, con las que los jóvenes mostraran sus perspectivas y formaran parte de la toma de decisiones.

También es prioritario, defendió López-Silva, ahondar en la calidad de la educación, ya que los jóvenes a veces guardan la percepción de que ‘lo que están aprendiendo no es lo que se necesita para el mercado del trabajo’.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos