El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, será el anfitrión en Washington de la primera Cumbre de Seguridad Energetica en el Caribe, centrada en la promoción de las energías limpias en la región.
La conferencia, que tendrá lugar en la sede del Departamento de Estado, comenzará con un desayuno del secretario de estado, John Kerry, con los participantes; tras la cual se celebrará el encuentro de trabajo entre Biden y los líderes caribeños.
Un comunicado de la oficina del vicepresidente estadounidense explicó que la reunión busca ‘promover un futuro energético más limpio y sostenible en el Caribe a través de la mejoría de la gobernabilidad energética, mayor acceso a la financiación y la coordinación entre donantes’.
Altos representantes gubernamentales de Jamaica, Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, entre otros países caribeños, acudirán a la reunión.
Además de Biden y Kerry, está prevista la presencia del presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, y de representantes de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Entre los asistentes que han confirmado su participación están la vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, y el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, que ya viajaron a Washington.
Asimismo, otros países de fuera de la región como España, Canadá, Colombia y México contarán con representación.
Precisamente, la oficina de Biden apuntó en un documento previo que la cuestión energética es uno de los ‘principales desafíos’ de la región caribeña, dada ‘su alta dependencia de las importaciones con elevados costes de petróleo y electricidad’.
La cumbre se celebra en plena caída de los precios del petróleo, que se encuentran en mínimos desde 2009, algo que tiene especiales repercusiones en la región porque gran parte de su suministro proviene del programa de entrega de petróleo venezolano subsidiado, Petrocaribe.
Esta semana, en su informe de ‘Perspectivas Económicas Globales’, el FMI advirtió de que, debido a la caída de ingresos por el petróleo en Venezuela, el Gobierno de Caracas ha comenzado a reducir su apoyo al plan, por lo que apuntó a las posibles implicaciones para los países del Caribe.
Según las autoridades venezolanas, el país exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque, lo que genera una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en ‘efectivo’ y el resto con bienes y servicios, que por lo general son alimentos.
Petrocaribe es una iniciativa presentada en 2005 por el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez (1999-2013).
Ese programa está integrado por 18 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}