Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Mundo

Congreso de EE.UU. se arrepiente de legislar a favor de la justicia univers

0
Escuchar
Guardar

¿Saben los legisladores estadounidenses lo que votan o es la angustia de la reelección la que nubla su juicio? Estas son dos de la preguntas que asaltan tras la aprobación de una legislación que consagra el principio de justicia universal y del que los congresistas se arrepintieron en apenas minutos.

En concreto, fue una media hora lo que tardaron senadores y congresistas estadounidenses en pasar de las celebraciones por conseguir una mayoría bipartidista no vista en años para revocar un veto presidencial a expresar sus dudas por la llamada Ley de Justicia contra Patrocinadores del Terrorismo, que permite demandar a Arabia Saudí en tribunales estadounidenses.

El líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, salió a los pasillos del Capitolio a lamentar las ‘ramificaciones’ de la ley que había votado horas antes y el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, prometía a las víctimas su ‘día en los tribunales’, pero con una ley que garantizara que los militares estadounidenses no son inundados con demandas por todo el mundo.

La ley, que se debatía en el convulso período electoral, había sido producto del levantamiento del secreto sobre 28 páginas de informe de los atentado del 11 de septiembre de 2001 que demostraba conexiones indirectas con miembros de la familia real saudí y la red de financiación de los terroristas implicados.

La legislación permite por primera vez demandar en tribunales estadounidenses a un país que no es considerado por la Casa Blanca patrocinador del terrorismo.

Lo que era un tema que siempre paga réditos políticos en Estados Unidos -ayudar a las familias de las víctimas de los brutales atentados del 11S- se ha convertido en la primera vez que Estados Unidos ampara la posibilidad de demandar a funcionarios de un país extranjero en otro país, un principio conocido como justicia universal, y al que Washington se ha opuesto insistentemente.

La tramitación hizo historia también porque fue la primera vez en los casi ochos años de mandato de Barack Obama que el Congreso consiguió votos suficientes para invalidar el poder de veto del presidente, que llevaba meses avisando que con esta ley se ampararían por reciprocidad demandas a militares o funcionarios estadounidenses en todo el mundo.

‘Pongamos que Siria decide demandar a EE.UU. por apoyar a los rebeldes moderados, que Damasco considera terroristas. Eso no importaría mucho porque hay pocos intereses estadounidenses expuestos en Siria, pero las consecuencias serían impredecibles si eso pasara en Egipto o Arabia Saudí’, reflexionaba esta semana el profesor de derecho de la Universidad de Texas Stephen Vladeck.

Como ya había avisado insistentemente la Casa Blanca al tiempo que amenazaba al Congreso con el veto, la ley permitiría demandar a, por ejemplo, militares estadounidenses en tribunales extranjeros, como lo que intentó la familia del periodista español José Couso en España para procesar a los militares que dispararon el obús que acabó con la vida del camarógrafo en Bagdad en 2003.

Ante este panorama, el dulce momento que significaba obtener la primera supermayoría del mandato de Obama dio paso a la amarga realidad, aparentemente ignorada por decenas de senadores y congresistas, de que la ley no era un mero guiño a las víctimas del 11S, sino la aceptación de la justicia universal.

‘Lo que es cierto en la escuela elemental es cierto en el Congreso de Estados Unidos, la ignorancia no es una excusa, particularmente cuando se trata de seguridad nacional y la seguridad de nuestros diplomáticos y militares’, explicó este jueves visiblemente enfadado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Earnest tachó de ‘vergonzoso’ el comportamiento de un tercio del Senado que lamentó el mismo día de la aprobación las ‘consecuencias no intencionadas de la ley’ o de los miembros de la Cámara baja que lamentaron casi de manera inmediata el ‘sí’ que dieron.

La razón dada por los legisladores no pudo ser más propia del burocrático Washington: la Casa Blanca no hizo el suficiente cabildeo para explicar las ramificaciones de la ley a los asistentes de los ocupados senadores, muchos de los cuales se juegan la reelección en las elecciones del 8 de noviembre.

La receta para enmendar el entuerto fue también un clásico de la capital estadounidense: la modificación o muerte de la ley durante la llamada ‘sesión del pato cojo’ tras las elecciones del 8 de noviembre y ante la renovación del Ejecutivo y el Legislativo, cuando sus señorías saben si mantendrán el escaño unos años más.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos