Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Mundo

Centroamericanos buscan familiares desaparecidos que emigraron a Estados Un

0
Escuchar
Guardar

Washington – Llaman a la puerta de burdeles, preguntan en hospitales y miran a los ojos a los reclusos de las cárceles. Es la búsqueda silenciosa y constante de las familias de Centroamerica que siguen las huellas de los emigrantes desaparecidos en su huida hacia Estados Unidos.

El hermano de Luis Alberto López Martínez tenía 24 años cuando dejó El Salvador y puso camino al norte en busca de su propio ‘sueño americano’: seguridad y oportunidades económicas.

‘Él venía para el estado de Virginia pero no pudo llegar. Su sueño era construirle una casa a mis papás y tener unas condiciones de vida mejores’, narró a Efe López Martínez, de visita en Washington y parte del Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos (Cofamide) de El Salvador.

La búsqueda de los emigrantes muertos suele dar más frutos, pero Cofamide no renuncia a buscar a los vivos en cárceles, burdeles, hospitales, centros psiquiátricos u hogares para vagabundos.

Hasta Piedras Negras, el peligroso penal mexicano, ha llegado López Martínez. Pudo mirar a los ojos a los reclusos mientras los guardias de seguridad de la cárcel pasaban lista y obligaban a identificarse con nombre y apellido a cada uno de los rostros que aguantaban en largas finas en el patio de la cárcel.

‘Mostramos las fotografías de nuestras familias y podías ver su actitud, algunos se reían de nosotros, pero otros aseguraban que habían visto a alguno de los que estábamos buscando y nos daban pistas para iniciar otras búsquedas. Es interesante pero peligroso’, reconoce López Martínez.

Por otro lado, en el estado mexicano de Chiapas, la hondureña Dilma Escobar Pilar Medina entró en los burdeles de la ciudad de Tapachula en búsqueda de su hija, Olga Romero Medina.

La joven, de 27 años, dejó el 10 de octubre de 2009 a su madre, a sus cinco hijos y su precario trabajo en una fábrica de telas en la ciudad hondureña de El Progreso. Puso rumbo al norte y, ante las durezas del camino, decidió quedarse en Tapachula, consiguió un trabajo y logró enviar dinero a su familia todas las semanas.

Tapachula es uno de los puntos preferidos de los centroamericanos para llegar a México y es una ciudad donde reinan los burdeles y las redes de trata de personas.

El 27 de enero de 2010 fue el día de la última llamada de Olga. El pequeño cuerpo de su madre se rompió en mil pedazos, recorrió hospitales, morgues y acabó uniéndose a una caravana de madres centroamericanas que siguieron las huellas de sus familiares por diferentes rincones de México.

‘Con ayuda de Dios, vamos a encontrarla y si puede ser que esté viva, la volveré a ver. Si Dios ya no quiere, pues que sus cenizas al menos lleguen a mi poder’, dijo a Efe Dilma, mientras se enjugaba las lágrimas y apretaba contra el pecho una fotografía plastificada de su hija.

El dolor atraviesa a las familias centroamericanas, pero la mayoría de los crímenes se comenten en México o en la frontera con Estados Unidos, lo que dificulta su investigación.

Para facilitar la resolución de los secuestros y desapariciones de emigrantes, el gobierno mexicano creó en diciembre de 2015 dos entidades destinadas a investigar los delitos cometidos por emigrantes y en contra de los emigrantes que pasan por México, así como las desapariciones de mexicanos en otros países.

Aunque las familias están agradecidas por la creación de esos organismos, la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) denuncia que faltan recursos para que las entidades del gobierno mexicano sean capaces de investigar los más de 120 casos de emigrantes que han recibido hasta la fecha.

En septiembre de 2016, la unidad creada para investigar los delitos contra los emigrantes contaba solo con cinco agentes de la Procuraduría General de México y dos policías de investigación, según denunció WOLA en un informe reciente.

Las organizaciones estiman que decenas de miles de emigrantes sufren abusos en su camino hacia Estados Unidos.

De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de México, al menos 175 emigrantes desaparecieron entre enero de 2015 y enero de 2016, mientras que 21 mil emigrantes sufrieron secuestros en México entre 2008 y 2009, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Mientras el gobierno mexicano se suma a la búsqueda, las familias siguen tocando puertas en Centroamérica, México y Estados Unidos con la esperanza de poder reconocer un día entre la bruma de las cárceles y los burdeles la sonrisa de un hermano, padre o hijo desaparecido.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos