Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Mundo

Cambios migratorios obligan la acción en Cuba ante posible descontento soci

0
Escuchar
Guardar

La Habana – El fin de la política ‘pies secos/pies mojados’ elimina la válvula de escape de muchos cubanos que veían en los beneficios migratorios en Estados Unidos (EE.UU) un horizonte de esperanza ante la dura realidad cubana, lo que obliga al Gobierno de la isla a acelerar su apertura económica para mitigar un descontento social.

El pasado jueves, una semana antes del fin de su mandato, el presidente Barack Obama anunció la derogación de esa política, que permitía quedarse legalmente a los cubanos indocumentados que tocaban suelo estadounidense y que, tras un año de estancia, obtenían residencia permanente acogiéndose a la Ley de Ajuste de 1966.

Las escasas oportunidades laborales para cientos de miles de jóvenes cualificados -gracias a una educación gratuita convertida en bandera de la Revolución- y los bajos salarios que rondan los 20 dólares mensuales en las empresas estatales, enturbian las perspectivas de futuro de una generación perdida.

‘Un alto porcentaje de los emigrados de los últimos años son población joven con un nivel alto de instrucción, lo que representa un grave problema de fuga de cerebros para Cuba, aquejada de una de las poblaciones más envejecidas del mundo en desarrollo’, explicó a Efe el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Antonio Aja.

El beneficio migratorio, exclusivo para los cubanos, era una salida para esos jóvenes, quienes, alentados por el temor a que el deshielo diplomático iniciado en diciembre de 2014 desembocara en el fin de ese privilegio, han emigrado masivamente en los últimos dos años hacia Estados Unidos entrando por la frontera con México.

Más de 54,000 emigraron allá el pasado año, mientras que en 2015 lo hicieron unos 43,000, un 78% más que en 2014, datos que ilustran uno de los mayores éxodos desde el triunfo de la Revolución, que supera la ‘Crisis de los Balseros’ de 1994, cuando unos 37,000 cubanos emigraron por mar hasta EE.UU debido a la grave crisis económica del Periodo Especial en los años noventa.

Además de eliminar una vía de escape para los cubanos dentro de la isla, Cuba ahora tiene que aceptar a los isleños que se han quedado a las puertas de entrar a EE.UU en la frontera con México, o en algún punto de Centroamérica, donde muchos iniciaban un largo y peligroso periplo hacia el ‘sueño americano’.

El fin de la política ‘pies secos/pies mojados’ coloca al Gobierno cubano en una encrucijada, ya que por un lado ha logrado una de sus principales demandas para normalizar relaciones con EE.UU que además puede frenar la pérdida de mano de obra cualificada.

Pero, por otro lado, la nueva política le obliga a ofrecer alternativas a todos los retornados que huyeron del país por razones económicas.

‘Al eliminar esa vía de escape para muchos cubanos, esta nueva situación aumenta la presión sobre el Gobierno cubano para acelerar el proceso de reformas económicas’, apuntó a Efe el exdiplomático cubano Carlos Alzugaray.

Para este analista, la ampliación de las categorías profesionales en las que se puede desarrollar el trabajo por cuenta propia, motor del incipiente sector privado que está dinamizando la anquilosada economía centralizada de la isla, es una de las medidas más inmediatas que debería acometer el Gobierno de Raúl Castro.

El trabajo por cuenta propia da empleo directa e indirectamente a alrededor de un 25% de los trabajadores de la isla, además de ofrecer salarios considerablemente más altos que los de las empresas estatales.

En la actualidad, el ‘cuentapropismo’, impulsado en 2010, ha permitido el florecimiento de negocios privados como cafeterías, hostales, salones de belleza o gimnasios: actividades que aportan muy poco valor añadido a la economía nacional.

‘El reto creo que está en ampliar el sector privado a actividades que requieren mayor cualificación, lo que permitiría absorber toda esa población activa con formación universitaria’, indicó Alzugaray.

En la actualidad hay miles de jóvenes profesionales, como abogados, periodistas, arquitectos o ingenieros, a los que no se les permite abrir negocios particulares y que veían en la migración una honrosa salida a sus expectativas laborales y personales.

Lea también:

Obama negoció ‘los pies mojados’ con los republicanos

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Opiniones

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos