Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Mundo

Exilio venezolano busca ayuda militar para la ayuda humanitaria

Quieren una coalición militar pacífica

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela en el exilio autorizó este viernes la formación de una 'coalición militar' internacional en 'misión de paz' que sirva para lograr que llegue la ayuda humanitaria urgente al país.

En una declaración de 'emergencia humanitaria', los jueces del 'legítimo' TSJ de Venezuela solicitan a la comunidad internacional el apoyo a la 'apertura' de un canal de ayuda humanitaria 'por medios diplomáticos' o por cualquier otro, incluida una 'coalición militar en misión de paz'.

El Supremo en el exilio ordena además a la Fuerza Armada Nacional y a los cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía General de la nación que contribuyan a la 'materialización inmediata de la ayuda humanitaria internacional' (...) y el ingreso de 'medicinas, alimentos y víveres'.

Tambien pide que se permita el ingreso en Venezuela de 'personal tecnico, medico y militar necesario para garantizar la efectiva provisión logística, de seguridad y distribución' de dicha ayuda humanitaria.

A la vez, exhorta a Juan Guaidó, jefe del Parlamento y reconocido por más de cuarenta países como presidente encargado de Venezuela, a que 'continúe realizando todas las acciones y utilice todos los recursos materiales y humanos (...) para lograr, sin dilación alguna, la apertura de un canal internacional de ayuda humanitaria'.

El Supremo en el exilio señala en el documento divulgado este viernes que la medida decretada por la Sala Constitucional 'debe ser acatada y ejecutada de forma inmediata e incondicionalmente, so pena de incurrir en la responsabilidad de desacato prevista en el ordenamiento jurídico'.

La medida 'decretada' por el TSJ 'legítimo' se produce en momentos en que la asistencia humanitaria internacional se está reuniendo en un centro de acopio en la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia) con Venezuela.

Los primeros nueve camiones con ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos para Venezuela llegaron el jueves a la citada ciudad colombiana, cercana a las venezolanas de San Antonio del Táchira y Ureña, cuyos pasos fronterizos han sido históricamente los más dinámicos entre los dos países, que comparten una frontera de 2.219 kilómetros.

Pero Nicolás Maduro, que niega que en el país exista una crisis humanitaria, ha bloqueado las autopistas de entrada a Venezuela desde esa zona y dice que los insumos de ayuda humanitaria -en su mayoría alimentos y medicamentos- son un 'regalo podrido'.

La ayuda humanitaria es pedida no solo por los venezolanos sino tambien por gremios como el de los enfermeros que solicitaron este jueves a Maduro permitir el ingreso de la asistencia.

Mientras tanto, el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, que el mes pasado se proclamó presidente encargado del país, dijo este viernes que si el Gobierno de Nicolás Maduro se opone al ingreso de medicinas y alimentos donados por otros países, una red de voluntarios irá a las fronteras para abrir ese 'canal humanitario'.

'Si se atreven a seguir bloqueando caminos, a seguir obstaculizando la vida de los venezolanos, entonces todos estos voluntarios iremos a abrir el canal humanitario en su momento', dijo en un acto político que se celebró en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas.

Anunció que este sábado arrancará la 'organización del más noble movimiento', en alusión a una red de voluntarios que acogerá a personas que deseen trabajar gratuitamente en la distribución de fármacos y comida, ambos escasos en el país petrolero.

El Supremo en el exilio ordena además a la Fuerza Armada Nacional y a los cuerpos de seguridad del Estado y la Fiscalía General de la nación que contribuyan a la 'materialización inmediata de la ayuda humanitaria internacional'. (EFE/Archivo)

Foto: