Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Tecnología

Universidad española crea plataforma para estudiar mejor al coronavirus

0
Escuchar
Guardar

Se va a compartir además con universidades de América Latina y con la Organización Panamericana de Salud

Una plataforma diseñada por investigadores de la Universidad española de Málaga y basada en los sistemas de información geográfica (SIG) permite conocer dónde se esconde el virus, «su munición» y hasta cómo se mueve.

En declaraciones a EFE, y utilizando un símil bélico, la investigadora María Jesús Perles ha manifestado: «se trata de conocer dónde se esconde el enemigo, de qué cantidad de munición dispone y qué vías usa para desplazarse. La información marca la diferencia entre salir a disparar al aire con los ojos vendados o hacerlo con una estrategia, un mapa y una mirilla telescópica».

Esta plataforma se ha puesto ya a disposición de administraciones públicas, empresas, organizaciones no gubernamentales (ong) y organismos internacionales y está siendo utilizada, además de España, en varias provincias de Argentina para calcular riesgos y mejorar la gestión de la pandemia.

En España varias universidades han incorporado la plataforma, que se va a compartir además con numerosas universidades de América Latina y con la Organización Panamericana de Salud.

La respuesta diseñada por la Universidad de Málaga utiliza la tecnología de la multinacional Esri, especializada en sistemas de información geográfica y cuyos sistemas están son empleados por varios organismos internacionales, ejércitos, administraciones y ong para combatir la crisis generada por el nuevo coronavirus.

Expertos de la Universidad de Málaga y de la Asociación Española de Geografía asesoran a las administraciones que quieren utilizar esta tecnología para mejorar la gestión de la crisis, y ya se han organizado grupos de trabajo en diecisiete universidades españolas para aplicarla.

La empresa Esri ha programado hoy una reunión virtual para que los expertos de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Asociación Española de Geografía -además de los propios especialistas de la multinacional- expliquen el funcionamiento de esa plataforma y cómo se puede adaptar a cualquier ciudad o territorio.

La profesora María Jesús Perles, responsable del equipo de investigación de Análisis del Riesgo de la UMA, ha explicado a EFE que esta plataforma ofrece datos con un alto nivel de detalle sobre el comportamiento espacio-temporal del contagio en todo el territorio y que esa información es imprescindible para actuar eficazmente contra el virus.

La plataforma se nutre de datos básicos (siempre anónimos) sobre domicilio y fecha de afección de los afectados pero accesibles a los investigadores con una serie de condiciones, y tras un complejo procesado y análisis permiten generar mapas sobre los que calcular los riesgos y tomar decisiones.

Esos mapas, ha precisado María Jesús Perles, permiten ubicar los focos de contagio más peligrosos, en qué áreas transitan las mayores concentraciones de potenciales positivos asintomáticos, cuáles son los sitios más idóneos para realizar los test o dónde deberían intensificarse las labores de limpieza y desinfección.

La profesora ha destacado la importancia de esos datos en la fase de «desescalada» para detectar de forma temprana «y muy precisa» en el espacio los posibles rebrotes, para organizar la movilidad de la población ante el desconfinamiento de una forma «informada e inteligente», o para comparar las necesidades y los recursos disponibles de los hospitales y las residencias de ancianos.

La profesora María Jesús Perles ha observado que la situación es «inédita» y no hay referentes previos comparables en el ámbito de la epidemiología o las geografías médicas, por lo que es importante generar estudios «potentes» y con casuísticas muy variadas, y ha hecho un llamamiento a los investigadores de Geografía de todo el país para que repliquen esta metodología para aplicarla en sus territorios.

La directora general en España de la multinacional Esri, Ángeles Villaescusa, ha destacado que el diseño de la Universidad de Málaga es pionero en la creación de un modelo de geoprocesamiento para gestionar la «desescalada» en un país, y ha recordado que desde que comenzó la crisis numerosos organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud, están utilizando la tecnología de esta empresa para orientar sus decisiones.

En declaraciones a EFE, Villaescusa ha destacado la importancia de contar con modelos matemáticos de pronóstico que guíen las políticas y ayuden a planificar la respuesta hospitalaria, las medidas de distanciamiento social y su impacto en la propagación de la enfermedad.

La empresa ha cedido de forma gratuita su tecnología a todos los organismos públicos y privados para mejorar la gestión de la crisis, y su directora ha subrayado el interés de conocer cómo se mueve la población para entender la propagación de contagios, prever zonas de riesgo y organizar la «desescalada» «teniendo en cuenta los riesgos económicos y siempre desde la perspectiva de la seguridad de salud».

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Oscar J. Serrano

Periodista Editor

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos