Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

Lo que llevó a ‘Cien años de soledad’ a la fama mundial

0
Escuchar
Guardar

La publicación de ‘Cien años de soledad’, hace 50 años, estuvo rodeada de una serie de coyunturas favorables que le permitieron alcanzar el olimpo literario para ser considerado ahora uno de los libros más importantes del siglo XX.

El 5 de junio de 1967 la argentina Editorial Sudamericana publicó la obra -que se había acabado de imprimir el 30 de mayo- de un autor colombiano residente en México poco conocido que convertiría el pueblo ficticio de Macondo en un lugar mágico para millones de lectores de la novela.

‘En el momento de su publicación hubo una coincidencia de factores que allanaron el terreno para el futuro éxito mundial de esta gran obra’, explicó en una entrevista con Efe Álvaro Santana, un investigador español que lleva ocho años estudiando esta novela y que a finales de año publicará su libro ‘Ascenso a la gloria: la transformación de ‘Cien años de soledad’ en un clásico global’.

El experto, doctorado en Sociología por la Universidad de Harvard e investigador invitado en el Harry Ransom Center de Austin (Texas, EEUU), que alberga el archivo de García Márquez, llegó a la conclusión de que la unión de varios factores en el momento del nacimiento de la obra fueron determinantes para su éxito inmediato.

En 1967 la industria editorial española alcanzó su punto más álgido de la década para obras nuevas, después de que cinco años antes el dictador Francisco Franco suavizara la censura y abriera las puertas a la publicación de grandes autores hispanoamericanos, como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa o José Donoso.

Además, a mediados de los sesenta se produjo el colapso de los grandes estilos literarios predominantes del momento, incluyendo el indigenismo latinoamericano, tachado de demasiado localista, el realismo social español, visto como predecible y con un lenguaje austero, y la nueva novela francesa, que despertó críticas por su excéntrica manera de contar historias.

Para el investigador tinerfeño, ‘Gabo’, como era popularmente conocido, consiguió armar un discurso en ‘Cien años de soledad’ que trascendía esos tres estilos a la vez, lo que permitió que las diferentes audiencias coincidieran en alabar lo novedoso de su obra.

En América Latina los lectores la vieron como una novela cosmopolita que se alejaba del localismo indigenista, en España se encontraron con un libro que era un volcán lingüístico y pura fantasía, lejos del austero lenguaje del realismo social, y los lectores internacionales apreciaron el regreso a la narración más clásica que suponía la obra, a diferencia del movimiento francés.

Por último, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias se convirtió en 1967 en el segundo autor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura, después de Gabriela Mistral (1945).

‘Entonces, lo más vanguardista era la novela hispanoamericana y ‘Cien años de soledad’ era el gran superventas en 1967 en Latinoamérica’, explicó Santana, que también es profesor asistente en el colegio universitario Whitman, en el estado de Washington.

Todos esos factores prepararon el terreno para el veloz éxito de la obra de García Márquez que, de haberse publicado diez o veinte años antes, ‘no hubiera alcanzado semejante éxito inicial’ de ventas, según consideró Santana.

Era la obra de un autor ‘muy poco conocido’ fuera de los círculos literarios de Argentina, Colombia y México, que vivía en un país que no era el suyo, que era colombiano -país que entonces contaba con escasa reputación literaria internacional- y que narraba una historia muy compleja, repleta de personajes.

La investigación de Santana también se centra en el descubrimiento de siete capítulos olvidados del libro, episodios sueltos que García Márquez difundió para sondear al público antes de terminar la novela.

El autor publicó estos siete capítulos, que representan más de un tercio de la novela, en periódicos y revistas que circulaban en más de veinte países para medir la reacción de los lectores, poder perfeccionar el relato, promocionar el libro y disipar sus dudas respecto a la calidad del texto.

Los episodios cayeron en el olvido porque se creía que eran idénticos a los publicados en la primera edición de 1967, pero no es así: desde la primera página hay cambios en el lenguaje, la estructura, la ambientación y la descripción de los personajes.

‘De ahí que estos capítulos olvidados sean de un gran valor literario para entender cómo fue escrita la novela’, dijo Santana, que afirmó que el perfeccionismo de García Márquez como escritor ha sido lo que más le ha impactado durante sus años de investigación.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos