Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Negocio de la Salud

Mi Salud recorta su plantilla de grupos médicos primarios

El director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Ricardo Rivera, anunció el miercoles que la agencia ha decidido reducir de 122 a 72, los Grupos Medicos Primarios (GMP), tambien conocidos como IPAs, que sirven en la Red de Proveedores de Mi Salud.

En entrevista con NotiCel, Rivera detalló que la consolidación de 50 GMP que daría comienzo a partir del 1 de octubre, se terminaría de implementar a más tardar el próximo 1 de noviembre.

Aunque esto implica ajustes en la cantidad de grupos IPAantes de que entren en vigor los nuevos contratos de Mi Salud el próximo abril, Rivera descartó que esto pueda traer problemas en la prestación de servicios a los pacientes.

En esa línea, manifestó que, 'lo que pasa es que los Grupos Médicos Primarios son parte de la estructura vertebral del Plan de Salud del Gobierno. Así que independientemente de la Región, los seis proponentes van a necesitar grupos médicos que estén fuertes y que estén dando el servicio. No va desatado de eso (de los nuevos contratos de Mi Salud), al revés, estamos adelantando camino para asegurar que el paciente reciba una mejor calidad de servicio desde ya. Además, todavía no ha culminado el proceso de solicitud de propuesta, o sea la evaluación, y que tal si tenemos que declararlo otra vez desierto (el proceso), pues entonces tenemos que asegurarnos que hacemos los movimientos necesarios para fortalecer el programa y la calidad'.

De acuerdo al funcionario para esta consolidación se evaluaron a los 122 GMP según los parámetros establecidos en el contrato, en relación a que tengan los médicos generalistas, los pediatras y los ginecólogos necesarios (lo que representaba el 20% de la puntuación); que el grupo gerencial esté compuesto por un administrador, un director médico y un ejecutivo de proveedor de servicio (representaba el 10% de la puntuación); en cuanto al acceso, se midió el horario extendido, el servicio 'on call',y las visitas al hogar (representaba el 20% de la puntuación).

También se verificaron las redes de cardiología, cirugía general, gastroenterología, y los servicios de Laboratorio y Rayos X (representaba el 20% de la puntuación); el sistema tecnológico (representaba el 10 de la puntuación); el comité de calidad y utilización (representaba el 10% de la puntuación); y los servicios de salud mental (representaba un 10% de la puntuación).

'Básicamente todo aquel GMP con una puntaje de 80% o más se quedará operando, y se reasignan los proveedores de servicio entre los grupos médicos prevalecientes. Ya hay GMP que voluntariamente se están consolidando y a los restantes, le estamos dando la opción de que se unan a cualquiera de los grupos que prevalecerán dentro de la región', detalló Rivera.

Este expuso que la decisión de la consolidación fue tomada dado los resultados de las auditorías y los hallazgos de las visitas de campo del programa 'ASES Actúa', en aras de 'fortalecer las distintas estructuras, que haya una red nutrida en los Grupos Médicos, y que el paciente pueda acceder mejor los servicios y que pueda tener una mejor calidad de servicios'.

Datos ofrecidos por ASES arrojan que las regiones más afectadas con la consolidación serán el Oeste, Metro-Norte y San Juan.

De hecho, Rivera segura que solo un médico primario se rehusó a participar de la consolidación, y decidió salirse de Mi Salud.

Al momento, no pudo precisar cuál sería el ahorro estimado con esta consolidación. Lo que sí fue claro es que el ahorro será para el Gobierno y no para la aseguradora Triple-S, que actualmente administra todas las redes de Mi Salud.

'Si hubiese ahorro en el futuro, el 100% de ese ahorro es para el Gobierno de Puerto Rico, porque Triple-S no está asumiendo riesgo y meramente funciona como un ente administrador, pero no recibe nada del dinero que se le destina a los Grupos Médicos', agregó.

Una vez se concrete la consolidación de los GMP, los beneficiarios de Mi Salud serian informados de los cambios.

'Aunque el médico primario siga siendo el mismo, el beneficiario tiene el derecho a solicitar cambio de médico primario en su nueva red preferida dentro de los 90 días calendario a partir de la fecha de la notificación', explicó la agencia.

El director ejecutivo de ASES, Ricardo Rivera Cardona (Juan Costa/Archivo NotiCel)
Foto: