Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Última Hora

Fondos de Mi Salud en las últimas, según informe independiente (documento)

0
Escuchar
Guardar

Un reciente informe publicado por la firma de asesoría y consultoría financiera, NewOak, pronostica que los fondos no recurrentes asignados a Puerto Rico a traves de la Reforma de Salud Federal y que son utilizados para financiar Mi Salud, se podrían agotar tan pronto como finales del 2016, lo que implica que se habrán extinguido tres años antes de lo previsto.

La firma con sede en Nueva York, señaló en su informe ‘On Life Support: The Puerto Rico Healthcare Crisis’, que sólo en el 2014 se habían gastado $2.3 mil millones de estos fondos que son usados para cubrir los cuidados de salud de alrededor de 1.6 millones de beneficiarios. De cumplirse la premonición de NewOak, se afirma que el Gobierno tendría que quitarle la cubierta a entre 600,000 a 900,000 personas.

Desde enero de 2013 este diario digital reportó que dichos fondos se estaban gastando más rápido de lo previsto, por lo que se alertó que se agotarían antes del 2019. Esa advertencia no pareció frenar los gastos de Mi Salud. Y es que recientemente el Gobierno admitió que en el año fiscal 2015 las primas que paga el Estado a las cinco entidades que actualmente manejan las regiones de Mi Salud superaron por aproximadamente $62 millones la partida incluida en el presupuesto del año fiscal 2015.

No obstante, el director de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ricardo Rivera, aseguró a NotiCel que según le han indicado el actuario Milliman, el economista José Laborde y la directora de Finanzas de la corporación pública, Carmen Figueroa, los fondos no recurrentes del ‘Affordable Care Act’ (ACA) van a durar hasta principios del 2018. Así también estableció el Gobierno en el informe de datos financieros y operacionales publicado el pasado 6 de noviembre, en donde precisaron que los fondos se agotarían para marzo del 2018.

De acuerdo a Rivera el pronóstico de NewOak estaba basado bajo unas premisas que ya se superaron. Una de ella era la posibilidad de que los gastos de ASES para el 2016 aumentarían a entre $120 millones a $150 millones anuales si los planes Medicare Advantage (MA) no podían seguir subsidiando los costos de la cubierta ‘Platino’, a raíz del recorte de 11% que sufrieron en las tarifas del 2016.

Sin embargo, Rivera, asevera que lograron negociar con los planes MA para mantener en alrededor de $30 millones anuales los gastos de ASES relacionados con la cubierta ‘Platino’.

Sobre el recorte de tarifas a los planes MA, NewOak también estableció que ‘le costarán a los hospitales $150 millones, a los médicos $115 millones y a las empresas farmacéuticas $65 millones. Los recortes se traducirán en pérdidas continuas de los planes, presagiando recortes a los hospitales y médicos, y resultando en redes de médicos y de hospitales más reducidas, así como mayores copagos y deducibles’.

El panorama pronosticado por NewOak sobre el impacto a los proveedores no se distancia de lo que uno de los ejecutivos de uno de los planes MA en Puerto Rico le dijo a este diario digital el pasado junio. De hecho, posterior a dicha publicación se dieron a conocer una ristra de cancelaciones de contratos a proveedores.

De otro lado, Rivera, sostuvo que han logrado reducir a $130 millones la deuda que tienen con los proveedores por las reclamaciones sometidas bajo los contratos de Mi Salud que vencieron el pasado marzo.

A juicio de Rivera, lo único que pudiera acelerar el colapso del sistema es que el Gobierno Federal tome una decisión desfavorable para el país en el próximo ‘Call Letter’ que emitirá los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) sobre las tarifas del 2017 o que la situación fiscal del gobierno de Puerto Rico impida que se destinen los recursos del Fondo General que se parean con los fondos federales para financiar Mi Salud.

El Gobierno ha manifestado que si el Congreso de Estados Unidos no renueva los fondos no recurrentes de ACA, Mi Salud solo contaría con $400 millones anuales de asignaciones federales. La situación crearía presión para que se asignen más fondos estatales para financiar el Plan de Salud del Gobierno (PSG) o se reduzcan beneficios y beneficiarios.

‘Aunque el Commonwealth puede adoptar diversas medidas para corregir el desequilibrio, incluyendo la reducción de la cubierta y la limitación de beneficiarios elegibles, las regulaciones federales pueden prohibir o limitar la aplicación de estas medidas’, puntualizó el Gobierno.

Más aun, sostuvieron en su informe del 6 de noviembre que si no se renuevan los fondos no recurrentes de ACA, ni se hacen cambios en la cubierta de beneficios, en los copagos o en elegibilidad de los beneficiarios, el PSG afrontaría un déficit de $2 mil millones para el año fiscal 2020.

No obstante, Rivera, planteó que ese déficit de $2 mil millones se podría experimentar tan cercano como el 2018. Y advirtió que como el Gobierno no tendría los recursos económicos para absorber ese déficit, entonces habría que sacar entre 700,000 a 800,000 beneficiarios del PSG.

De otro lado, NewOak, planteó que actualmente la ASES no tiene acceso a otras fuentes de financiamiento y mantiene una deuda con los proveedores por los contratos que vencieron el pasado marzo de 2015.

‘Mi Salud, la corporación que gestiona el programa de Medicaid, debe $39 millones a los proveedores de farmacia y se ha reducido la cobertura de medicamentos a sus beneficiarios, poniendo en peligro la salud de un máximo de 5,000 beneficiarios con enfermedades que amenazan su vida’, añadió NewOak.

El Gobierno recordó en su informe, que el Primer Mandatario firmó una legislación que le permite a la ASES acceder a fuentes de financiamiento por $400 millones, entre las que se incluyen las emisiones de bono. Sin embargo, reconocieron que no existe garantía de que ASES pueda lograr dicho financiamiento.

En ese sentido, abundaron que el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) revisó la propuesta presentada por un inversionista privado y concluyó que hay la posibilidad de que la ASES no tenga la capacidad de repagar dicho financiamiento a menos que la corporación pública recupere los recursos de cuentas por cobrar pendientes. Una de las opciones es que cobren los $28 millones que están retenidos en el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM). Recientemente la ASES aseguró que llegó a acuerdos con 8 de los 11 municipios en relación a dicha disputa.

Rivera afirmó que los municipios de Mayagüez y Cayey no aceptaron la propuesta que le hizo la ASES. Por lo tanto, la disputa relacionada a los entre $13 millones a $14 millones retenidos en el CRIM se tendría que dilucidar en el foro judicial.

En cuanto a las negociaciones con el inversionista privado, la ASES esta en proceso de someterles toda la documentación legal para la transacción, luego de recibir el visto bueno del BGF.

Financial Information and Operating Data Report- NotiCel_16399

On Life Support_ The Puerto Rico Healthcare Crisis- NotiCel_16400

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos